Seleccionar página

Etiqueta: pandemia

La muerte, desde el amor y la esperanza

Paso a paso, como subiendo una montaña y en un proceso que implica a toda tu persona, vives la vida y la muerte. En esta pandemia la muerte parece estar más presente que la vida y vivir la muerte de quienes amamos, además de envolvernos de asombro y duelo nos deja apreciar, a través del amor que les dimos y recibimos, el alimento al alma que nos regalaron para seguir andando.

Leer más

Convivir: el tema de la ética

Fijar la mirada en la sociedad que somos nos permite comprender el tipo de relaciones que tenemos y las distintas maneras de convivir, que muchas veces se contraponen. Con los riesgos y la contingencia que trajo consigo el Covid-19 se exacerba la contraposición de los modos de convivencia humana, por lo que la reflexión ética no puede dejarse de lado. POR JESÚS ARTURO NAVARRO, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA DEL ITESO ILUSTRACIÓN DE HUGO GARCÍA SAHAGÚN, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DEL HÁBITAT Y DESARROLLO URBANO La palabra ética va más allá de la idea de normatividad y del uso...

Leer más

Ética en la ciudad pandémica

Covid-19 ha definido también la dinámica de las ciudades, basta asomarse a la ventana y al interior de los hogares. Si la ciudad es una forma de pensar, cabe la posibilidad de que, junto a ella, se desarrolle una ética profunda, sobre todo en la medida en que la ciudad nos induce a ser partícipes de una serie de valores, costumbres y formas de percibir la realidad.  POR CHRISTIAN GRIMALDO-RODRÍGUEZ, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SALUD ILUSTRACIÓN DE HUGO GARCÍA SAHAGÚN, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DEL HÁBITAT Y DESARROLLO URBANO La ciudad como mentalidad En su libro más...

Leer más

Extraño… Te extraño

No queda claro si lo que extrañamos es la experiencia o la frecuencia de un placer perdido. El confinamiento sigue siendo la circunstancia que impera a las personas y, ni está al alcance de todas, ni le ha hecho bien a todas; el respeto también es una cosa extraña que se anhela tanto como el buen amor y la presencia cálida.   POR ANTONIO SÁNCHEZ ANTILLÓN, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SALUD ILUSTRACIÓN DE HUGO GARCÍA SAHAGÚN, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DEL HÁBITAT Y DESARROLLO URBANO En estos tiempos de confinamiento, he podido escuchar de manera constante, como gotas pequeñas y...

Leer más

Pandemia: Diez lecciones

Una de las lecciones que el coronavirus nos deja es que volver a la “normalidad” no puede ser nuestro objetivo, que debemos revertir lo que ha normalizado la desigualdad y la indiferencia para lograr reconocer lo silenciado y excluido, revalorando el papel de lo público y de la ética como herramientas de transformación de la realidad.  POR LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ, RECTOR DEL ITESO El Covid-19 nos ha puesto ante una situación inédita, que ha causado dolor y zozobra a millones de personas y familias en todo el mundo.   Simultáneamente, la pausa que en muchas actividades han significado...

Leer más

Gente en la calle y un tapatío itesiano en Barcelona

Mientras estamos combatiendo la pandemia seguros en nuestras casas, miles de personas la confrontan en la calle. ¿Cómo viven la contingencia las personas sin hogar? La respuesta es parte de mi trabajo en el PAP Mirar la ciudad con otros ojos. TEXTOS Y FOTOS DE PAULA FIGUEROA SÁNCHEZ, estudiante de Arquitectura. Las personas en situación de calle dejan en evidencia un problema social de gran magnitud. La investigación que realizo este verano en el PAP “Mirar la ciudad con otros ojos” tiene que ver con las miles de personas que viven en las calles del Área Metropolitana de Guadalajara...

Leer más

Un minuto de silencio

Un minuto de silencio por cada una y uno de nosotras, de nosotros, porque ese minuto nos ayude a recuperar el centro, el equilibrio. Necesitamos más minutos de silencio, de silencio interior, para parar el tumulto interno que nos arrolla; para vivir desde dentro la paz que tanto nos importa construir. POR ENEYDA SUÑER RIVAS, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA ILUSTRACIÓN DE HUGO GARCÍA, PROFESOR DE DISEÑO DEL ITESO Ya llevamos no sé cuántos días en encierro, no los he contado. Hemos sentido extrañeza, aburrimiento, miedo, preocupación, ira, tristeza. Ha habido acaparamiento y compras de pánico. Hemos tenido...

Leer más

Soberanía alimentaria: una alternativa para la nueva normalidad

Tres productores de México, Colombia y Argentina compartieron sus experiencias en el seminario Justicia y Soberanía Alimentaria en las Américas, en el que se analizó el papel que juegan los productores locales y cómo son una alternativa para la vida postpandemia. En el principio, fue el temor. La pandemia por Covid-19 avanzaba y los gobiernos comenzaron a pedir primero, ordenar después, que la gente permaneciera en sus casas. Y la gente comenzó a hacer compras de pánico, lo que generó que en algunos lugares comenzaran a escasear los alimentos o a encarecerse. Sin embargo, lo que parecía una amenaza, terminó siendo una...

Leer más
Cargando

Facebook

Síguenos en Facebook