María del Rocío Enríquez Rosas recibe este martes 20 de mayo el Premio Estatal de Psicología “Salud Mental para la paz” 2025
Por su su destacada trayectoria profesional, calidad humana y compromiso ético con la salud mental en Jalisco, María del Rocío Enríquez Rosas, profesora numeraria del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO, será distinguida con el Premio Estatal de Psicología Jalisco 2025 “Salud Mental para la paz”.
El galardón, entregado por el Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco, AC, y la Asociación Mexicana de Psicología y Salud Mental, AC, en coordinación con la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), la Dirección de Profesiones del Estado y el Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones (Salme), reconoce a profesionales que han contribuido a la consolidación de una cultura de paz desde su ejercicio en el campo de la salud mental.
Enríquez Rosas ha orientado su trabajo hacia el análisis y acompañamiento de procesos subjetivos vinculados a la pobreza, la desigualdad y a la política social, así como al cuidado, género, emociones y bienestar, siempre desde una perspectiva interdisciplinaria y con fuerte incidencia social.
Con formación como doctora en Ciencias Sociales, maestra en Terapia Familiar Sistémica y licenciada en Psicología —esta última por el ITESO—, Enríquez Rosas ha sido una figura clave en la investigación y enseñanza de las emociones y afectos, tanto en espacios académicos nacionales como internacionales.
Su labor se ha plasmado en múltiples publicaciones, así como en la formación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado tanto del ITESO como de otras instituciones de educación superior.
“Este es un reconocimiento que, a través de mí, reciben muchas personas con las que he colaborado en distintos momentos de mi trayectoria académica, ya sea como profesora, investigadora o acompañando en la formación de becarios”, señaló la integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel II.
Además de su quehacer académico, Enríquez Rosas ha sido impulsora de espacios de reflexión colectiva en torno a las emociones y la justicia social. Es fundadora y cocoordinadora de la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (RENISCE); además, ha participado como editora, autora y coordinadora de diferentes publicaciones en torno a temas de exclusión y desigualdad, entre otros.
Psicología, una herramienta para la construcción de paz
Para la catedrática, la mirada que le permitió desarrollar la psicología fue clave para abrirse al diálogo interdisciplinar, tan necesario para aportar soluciones a las problemáticas sociales multidimensionales de la actualidad, “sin perder de vista el interés por lo emocional y sin dejar de ver la dimensión de lo subjetivo”, compartió.
Desde su perspectiva investigativa, Enríquez Rosas ha promovido un enfoque de la psicología como herramienta de transformación cultural y comunitaria.
“Veo una relación muy estrecha y profunda entre la construcción de paz y las relaciones de respeto y cuidado mutuo. Me parece que plantearnos la construcción de relaciones pacíficas está vinculado con las relaciones de cuidado recíproco e intergeneracional entre las personas y con el entorno”, señaló la catedrática.
A partir de esta distinción, la profesora reafirma su compromiso para seguir aportando a la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado en áreas de ciencias sociales y salud pública, así como a seguir colaborando en red con otros investigadores desde su quehacer académico para incidir en el bienestar colectivo.
Rocío Enríquez agradeció la confianza que la universidad ha depositado en ella para la postulación que resultó en la obtención de este premio, especialmente a sus colegas del DPES y de las distintas instancias con las que ha trabajado.
La entrega oficial del reconocimiento se realizará el martes 20 de mayo a las 17:00 horas, en el marco del Día Nacional de la Psicología en México, en el recinto del Ex-Congreso Legislativo del Palacio de Gobierno.
FOTO: Luis Ponciano