El 26 de agosto de 2014, el Colectivo CIMTRA-Jalisco (Ciudadanos por Municipios Transparentes) dio a conocer la IX evaluación de transparencia de los gobiernos municipales de la ZMG y otras regiones (www.cimtra.org.mx).

El ITESO, a través de su Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) es miembro fundador de dicho organismo y participa en estos ejercicios, junto con otras asociaciones[1], desde 2004. ¿Por qué es importante para el ITESO colaborar en estos espacios? ¿Qué importancia tiene para la academia el tema de la transparencia?

httpv://www.youtube.com/watch?v=b1yNnMHPNOI

El ITESO, como universidad jesuita, ha optado por una educación de inspiración cristiana, con una filosofía particular y un compromiso social definido en sus “Orientaciones Fundamentales”. La formación académica que se imparte va más allá de proveer de las capacidades profesionales que la sociedad demanda; vincula también a la formación de ciudadanos activos y comprometidos con su entorno social para transformar las estructuras injustas que oprimen y denigran la dignidad humana.

Uno de los medios para promover relaciones más justas entre sociedad y gobierno, ha sido el colaborar universitariamente en los procesos de transformación social, junto con los ciudadanos y autoridades que buscan mejores prácticas de la gestión pública, orientadas a promover la participación democrática, la justicia, la fraternidad, la igualdad. No es posible avanzar en estos temas si no tenemos acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas de los servidores públicos.

Según el Índice de Percepción de Corrupción 2013 de Transparency International, México ocupó el lugar 106 con 36 puntos (en un rango de 0 a 100) de 175 países encuestados. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013 (ENCIG), la inseguridad y la delincuencia es el problema más importante que aqueja al país para el 70.4% de la población; le siguen el desempleo (51%) y la corrupción (48.5%). A nivel nacional, el 88.3% de los encuestados considera que las prácticas de corrupción son muy frecuentes o frecuentes. En Jalisco, el 56% reporta que la corrupción es muy frecuente. Nuestra entidad ocupa el tercer lugar en el país, superado por el Distrito Federal y Michoacán.

Para la academia el tema de la transparencia es importante, no solo como concepto teórico, sino porque bien implementada en la administración pública -en los distintos órdenes y niveles de gobierno-, puede limitar significativamente la corrupción e incentivar procesos de rendición de cuentas horizontal (desde el estado) y vertical (desde la sociedad), así como contribuir a mejorar las prácticas de buen gobierno y reducir la pobreza y desigualdad.

httpv://www.youtube.com/watch?v=JdRng6swlwE

A 12 años de contar con leyes de transparencia en Jalisco y a nivel federal conviene preguntarse: ¿por qué persiste la opacidad en los distintos órganos del Estado? ¿Por qué no avanzamos en el combate a la corrupción? ¿Qué falta por hacer a nivel normativo e institucional? ¿Qué le toca al gobierno y qué nos toca hacer a nosotros como sociedad en estos temas? ¿Cómo le han hecho otros países para disminuir sus niveles de corrupción? Urge poner el combate a la corrupción en los primeros lugares de la agenda pública y del gobierno.

Si quieres conocer más sobre el tema o participar activamente en este, visítanos en www.cifs.iteso.mx.

 


[1] ACCEDER, AC., Coparmex-Jalisco, Colegio Estatal de Estudios Políticos y de Gobierno y el Colectivo Desarrollo Social Latinoamericano (COLDES).