En el marco de la iniciativa Lifelong Learning (LLL), los ponentes compartieron experiencias que cruzan el emprendimiento, el activismo y la política pública, con el objetivo de repensar el papel de las organizaciones como agentes de cambio estructural
Las organizaciones pueden y deben convertirse en agentes activos de transformación. Así lo sostuvieron Salvador Paz Sánchez, fundador de Fondify México, y María del Pilar Díaz Serrano, mágister en Gerencia Social por la Universidad UNIMINUTO de Colombia, durante la charla “Las organizaciones como eje de transformación social”, realizada en el marco del programa Lifelong Learning (LLL) de la Escuela de Negocios ITESO.
Desde enfoques distintos —uno empresarial, otro social— ambos ponentes coincidieron en que los modelos de negocio con propósito no solo son viables, sino necesarios en contextos marcados por desigualdad, desconfianza e invisibilización de ciertos grupos sociales.
Para Salvador Paz Sánchez, fundador de Fondify y de la startup Haiwi, los objetivos financieros de una empresa no tienen por qué estar enfrentados con los relativos a impacto social y ambiental. Esta misma visión es compartida por cada vez más empresarios, quienes han confiado en Fondify y otras iniciativas para incidir positivamente en la sociedad y, con ello, obtener un beneficio indirecto a largo plazo.
Sin embargo, aceptó que en la sociedad mexicana y latinoamericana existe un estigma de desconfianza ante las figuras intermediarias en los procesos de donaciones. Ante ello, afirmó que, cuando realmente se quiere cambiar la realidad, es necesario acudir a los profesionales a fin de que haya un impacto social real.
“Más que un intermediario, que sí lo somos, somos un vehículo financiero para poder lograrlo”, señaló Paz Sánchez.
Egresado de Ingeniería Industrial y del MBA del ITESO, Páz Sánchez consideró que la educación ignaciana que recibió en la universidad jesuita fue clave para moldear su desarrollo profesional. “El cambio de paradigma fue cuando me di cuenta que la estrategia no tiene por qué estar peleada con la compasión; deben estar entrelazadas”, mencionó.
“(En el ITESO) hay una sólida formación académica y le damos la cara a la injusticia social. Y es algo que no tenemos suficiente en México”, apuntó.
Visibilizar para transformar
María del Pilar Díaz Serrano, mágister en Gerencia Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Colombia, trabaja con adultos mayores transgénero que viven en condiciones de vulnerabilidad en la ciudad de Bogotá. Los retos no han sido pocos: “nadie está preparado para atender a una persona que se llama Juan López pero tiene aspecto de Lucero. Nadie sabe cómo tratar a Lucero”, ejemplificó.
Desde un enfoque de gerencia social, Díaz Serrano consideró prioritario que desde diferentes esferas se implementen acciones para visibilizar las realidades de la sociedad.
“Para poder hacer un verdadero cambio debemos transformar con acciones. Visibilizar no es una tendencia, no es una moda. Es algo necesario, un acto de justicia y de reparación para estas personas que han sido ignoradas”, añadió.
“Si nosotros como ciudadanos no nos damos cuenta (de las necesidades de otras personas) es complicado generar cambios estructurales que transformen la realidad de estas personas”, dijo.
En tanto, afirmó que el enfoque diferencial es importante para poder atender a las diferentes poblaciones, lo cual implica conocer las necesidades y realidades de estos sectores y, a partir de ello, generar estrategias y políticas públicas aterrizadas.
Añadió que las alianzas estratégicas y la participación social son necesarias para la transformación y mejora de la sociedad.
La charla formó parte de las actividades del programa Lifelong Learning (LLL), promovida por la AMBA y adoptada por la Escuela de Negocios ITESO (ENI), que busca mantener una formación continua y transformadora entre estudiantes, egresados y aspirantes a los posgrados empresariales del ITESO, a través de un ejercicio de aprendizaje colectivo.
FOTO: Zyan André