El ciclo Primavera 2025 fue el primero en el que Hernández Ochoa fungió como coordinadora de la Licenciatura en Negocios y Mercados Digitales. Señala que durante su gestión buscará afianzar la identidad de las y los estrategas digitales y mantener el sentido de actualización constante que requiere esta área de conocimiento

Durante 17 años Najla Hernández trabajó en diferentes industrias, desde la automotriz hasta las de bienes de consumo pasando por las consultorías, y hace cuatro años se incorporó a la academia como docente, ámbito en el que ha venido desarrollando su nuevo reto: el semestre Primavera 2025 fue el primero de su nuevo encargo: la coordinación de la Licenciatura en Negocios y Mercados Digitales del ITESO.

Najla Cibelle Hernández Ochoa (Guadalajara, 1981) es licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey, maestra en Mercadotecnia Digital y Analítica de Clientes por el ITESO y actualmente estudia una maestría en Educación Positiva. Comparte que el ejercicio de la docencia la llevó a descubrir “un mayor propósito, me siento en propósito”. Cuando llegó a coordinar la carrera, en enero, comenzó con un ejercicio de escucha y diálogo con el estudiantado, con las y los profesores, con los y las coordinadoras docentes, ejercicio que le permitió tener una panorámica del camino que quiere recorrer. “Me siento cómoda, pero no me voy a quedar ahí, necesito saber hacia dónde va la transformación digital, estar constantemente comprendiendo para saber a dónde debe de ir esta carrera”, afirma.

Su trayectoria en el ejercicio profesional previo a su incorporación al ámbito académico es una de sus principales fortalezas, pues le ha permitido ver de manera clara los puentes entre las necesidades de la industria y los saberes que debe adquirir el estudiantado en formación. “Entiendo la vinculación de entre la preparación de los futuros profesionales y las necesidades que tiene la industria desde diferentes aristas. Me parece interesante ejercer este rol de coordinación habiendo tenido este background. Me hace mucho sentido”, dice Hernández Ochoa. Y no son los únicos puentes que ve: la que coordina es una carrera que desde su origen busca “generar puentes que comprendan tecnología, experiencia de cliente y los negocios. Cerrar la brecha digital y dar soluciones que sean factibles, que sean financieramente viables y que ayuden al impulso de los objetivos de negocio”.

Uno de las principales retos que plantea esta área de conocimiento tiene que ver con la actualización. Y es que para nadie es un secreto que lo digital está en constante cambio, a veces a velocidades a las que resulta difícil seguirles el ritmo. La académica dice que una ventaja de la carrera es que desde los primeros semestres el estudiantado comienza a realizar prácticas reales en los laboratorios del ITESO, lo que permite tener acercamientos con el ejercicio profesional desde el principio y no hasta el final de la carrera, lo que permite aterrizar las competencias que van adquiriendo las y los muchachos.

Teniendo ese soporte, Najla Hernández dice que ahora lo que busca es afianzar y consolidar la identidad profesional de los y las jóvenes en formación, para que se vean a sí mismos como estrategas digitales que pueden contribuir a que las empresas alcancen sus objetivos o que puedan realizar sus propios emprendimientos. El perfil del estratega digital, agrega, “es algo que las empresas sí están necesitando. Algunas, las más grandes, ya están creando áreas específicas, mientras que otras pequeñas empresas saben que es importante, lo entienden y muchas no dan el paso. Sí hay un campo laboral porque sí existe esa necesidad”.

Siguiendo en la línea de la actualización constante, la coordinadora señala que ya está en puerta una actualización al plan de estudios. “Es una carrera muy bien pensada, sólo necesita unas pequeñas adecuaciones para avanzar en la comprensión del ecosistema de negocio y sus herramientas”. Uno de los grandes pilares de la carrera, menciona, es que la planta docente está integrada por “profesionales que trabajan día a día en el área de las materias que imparten”.

Otro de los rasgos distintivos de la carrera, que forma parte de la Escuela de Negocios del ITESO, es que está centrada en las personas, tanto en el proceso de formación de sus estudiantes como en lo que se espera de su ejercicio profesional. Esto desde la convicción de que “no puedes realizar una estrategia digital sin antes conocer a las personas en todos los sentidos: sus actitudes, sus pensamientos, sus usos y costumbres. Debes respetar a las personas y sus necesidades, investigar para comprender qué realmente necesitan las personas. Entender esto permite llegar a diseñar soluciones digitales de una manera natural”.

Para finalizar, Najla Cibelle Hernández Ochoa señala que a pesar del frenesí que implica estar en un ecosistema en constante cambio, lo cierto es que “lo digital es algo muy fértil si no lo vemos desde una ansiedad por saberlo todo, sino siendo amables con nosotros mismos. La transformación digital necesita amabilidad, acompañamiento, resiliencia, adaptabilidad a los cambios. Ser amable con uno mismo, entender que todo cambia muy rápido y no sentirse ansioso por ello”.

FOTO: Luis Ponciano