Yo leo, nosotros leemos, ITESO Lee, es una gran fiesta en el marco de Guadalajara, Capital Mundial del Libro
El 23 de abriles una fecha simbólica para la literatura, pues ese mismo día, en el año de 1616, fallecieron tres grandes: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega el Inca. Por eso, desde 1995 se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro, con el fin de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.
Así, cada año la UNESCO elige una Capital Mundial del Libro: La primera fue Madrid (2001), otras han sido Amberes (2004), Liubliana (2010), Bangkok (2013) o Tiflis (capital de Georgia, en 2021). Este año, la ciudad elegida es Guadalajara, lo que se traduce en una gran celebración cultural que comenzó el 23 de abril de 2022 y concluirá el 22 de abril de 2023.
Los preparativos comenzaron hace tiempo. El Ayuntamiento de Guadalajara nombró coordinador al escritor Martín Solares (egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO) y conformó un comité en donde participan diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas nuestra casa de estudios.
El objetivo general de Guadalajara Capital Mundial del Libro se planteó como: diseñar e implementar un plan de intervención para transformar la relación de las y los habitantes de Guadalajara con el libro, que impulse la lectura y la escritura como medios de transformación social, a través de actividades creativas, diversas, empáticas e incluyentes, sustentables y sostenibles en el tiempo.
Tres ejes atraviesan esta iniciativa municipal: la vinculación y cohesión social, la recuperación del espacio público, y el fortalecimiento en los barrios y colonias. Cuatro son las líneas de acción que se proponen: la promoción de la lectura, las manifestaciones culturales, el aprovechamiento de la infraestructura pública y el fortalecimiento de la cadena productiva del libro.
De todo ello se desprenden un sinfín de actividades en donde participarán autores, editores, libreros, bibliotecas y lectores, llenando todos los rincones de la ciudad: acciones barriales, radios comunitarias, narraciones orales, cursos, talleres y presentaciones, publicaciones, ferias del libro, charlas y conferencias. Una zona en donde especialmente se impulsará la lectura es el Paseo Fray Antonio Alcalde, que a partir de este año se convertirá en una librería lineal en un espacio público con 25 módulos del paseo con actividades literarias.
El programa detallado podrá visualizarse en el sitio oficial: https://gdlee.mx/ , en donde hay actividades organizadas directamente por la coordinación del evento y otras propuestas por las instituciones aliadas.
Desde luego, ITESO también se une a Guadalajara Capital del Libro y colabora para enriquecer el evento, pero no con una serie de actividades aisladas sino con un programa de participación acorde al estilo de nuestra universidad y en consonancia con nuestra visión de la lectura.
Nuestra participación quiere enfatizar en cada acción aquello que para nosotros es valioso: el sentido de comunidad, la formación crítica y permanente, la generación de conocimiento, la incidencia social, el diálogo y la transformación.
Desde estos rasgos, acordes con nuestras orientaciones fundamentales, ITESO plantea un plan de acción integral por la lectura que surge de la misma comunidad universitaria y que mira hacia la incidencia social, impulsando la lectura como una herramienta para el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y como una vía para la reconstrucción del tejido comunitario, enfatizando la cultura de paz y la transformación social.
Más de 250 actividades están hasta el momento definidas por ITESO para realizarse durante el año de Guadalajara Capital Mundial del Libro. Algunas dirigidas a la comunidad itesiana, otras a los vecinos de las comunidades cercanas al campus, centros comunitarios y escuelas. Otras más, involucran a agentes culturales que promueven la lectura e impulsan la cadena del libro (asociaciones civiles, editoriales, promotores, bibliotecas, entre otros), así como a destinatarios de los proyectos educativos de la universidad, públicos abiertos y lectores de la sociedad civil.
El énfasis estará puesto en seis ángulos relevantes:
- La dimensión social de la lectura, entendida como una acción que integra comunidades y fortalece el tejido social, situada no sólo en el libro ni en los autores, sino sobre todo en la relación de los lectores con su realidad.
- La lectura como una experiencia tanto cognitiva como afectiva y social, ligada también al disfrute y la recreación, al cuerpo, el espacio y el movimiento.
- La lectura como parte de la vida cotidiana, como un encuentro dinámico, abierto a todos y no solo a un aparato cultural canónico o de élite.
- La lectura como artefacto cultural que impulsa el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de agencia, amplía horizontes y abre puertas al diálogo con el pasado, el presente y el futuro.
- La lectura como un gesto dialógico, una forma de acercamiento a la alteridad, que propicia el encuentro con lo diverso, la escucha y el diálogo, la conversación y el debate, la pluralidad y la deliberación colectiva, en valoración de lo diferente.
- La lectura como un movilizador de la cultura de paz, los derechos humanos, la equidad, el cuidado del medio ambiente, la acción y la transformación social.
Estructurado a partir de seis líneas de acción, el plan del ITESO dibuja una trayectoria que va del fomento de la cultura lectora en la comunidad universitaria hacia afuera, a través de una cadena de acciones participativas articuladas a lo largo del año.
Lo anterior implica impulsar las propias habilidades lectoras entre estudiantes, personal y colaboradores, reconocer la historia lectora cultivada en el ITESO, abrir nuestros espacios y recursos a otros interlocutores, poner a disposición nuestras capacidades académicas y de servicio, así como entrar en diálogo y hacer sinergia con actores externos, para potenciar proyectos sociales de lectura capaces de incidir en la región y mecanismos de interacción que se entrelacen con nuestros programas académicos, nuestros proyectos formativos, de investigación y de aplicación profesional.
Finalmente, cabe resaltar que el programa ITESO Lee retoma el trabajo que desde hace mucho tiempo ya se hace en la universidad con respecto a la lectura, la literatura y el libro, y al mismo tiempo promueve nuevas iniciativas y mecanismos que quedarán instaurados de manera permanente.
El programa de participación de nuestra universidad en Guadalajara Capital del Libro lleva por nombre Yo leo, nosotros leemos, ITESO Lee, como una afirmación, como una invitación y una convicción que parte de lo individual hasta la colectividad. Está directamente relacionado con el Programa Lector Universitario, interdepartamental y permanente, y aun cuando está coordinado por integrantes de la Dirección de Información Académica, de la Oficina de Publicaciones y del Centro de Promoción Cultural, se trata ante todo de un programa abierto, colaborativo y de construcción conjunta, una celebración en la que todas y todos podemos formar parte.