El Proyecto de Aplicación Profesional “Observatorio en Ruta” realiza una investigación sobre los procesos de gentrificación (aburguesamiento) que vive el centro de la ciudad a partir de cinco proyectos de remodelación urbana.

Las inmediaciones del Parque Morelos son una zona de contrastes entre las casas que quedaron a medio destruir desde que se intentó construir la Villa Panamericana, en 2008, espacios habitacionales recién remodelados, casas y locales en el abandono o en ruinas, la apertura de nuevos negocios y departamentos.

En la zona hay indicios de que el vecindario va cambiando poco a poco como la apertura de un local de nieves de garrafa gourmet en la Plaza Tapatía que compite con los vendedores tradicionales; un nuevo complejo de departamentos a no más de cuatro cuadras del parque.

Estos y otros cambios advierten que está en marcha un proceso de gentrificación en el centro de la ciudad están siendo cuidadosamente registrados y analizadas por el Proyecto de Aplicación Profesional “Observatorio en Ruta” del ITESO a partir de cinco proyectos: Ciudad Creativa Digital y la rehabilitación del Parque Morelos; la reconstrucción del Mercado Corona; la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero y el Paseo Alcalde; el corredor cultural en la calle Mezquitán, y la construcción del estacionamiento en el jardín de Mexicaltzingo.

Estudiantes de Arquitectura y Psicología recorren las calles aledañas a estos proyectos con cuaderno en mano para registrar dónde hay negocios cerrados, los locales que están en venta, las nuevas edificaciones, las interacciones y las consecuencias en los habitantes del lugar.

“Lo que estamos haciendo es tratar de identificar esos observables que nos hablen de cómo la ciudad, sobre todo el centro, se está transformando, queremos ver las implicaciones en las personas que han habitado la colonia desde hace mucho más tiempo y cómo les han ido afectando; el tipo de negocios que se están poniendo ahora, eso implica que la zona va a ser más cara, entonces ¿qué pasa con los que están habitando por acá?” detalla Alicia Reynoso, estudiante de Psicología, sentada junto a los juegos del recién remodelado Parque Morelos, este es el punto de reunión para que ella, Alberto Chávez de la Vega, de Arquitectura, y Laura Vaca, quien viene de intercambio de la Universidad del País Vasco, España, inicien su recorrido.

Alberto Chávez, quien está en el PAP desde el semestre de Primavera 2018, al hablar del proceso de gentrificación del barrio resalta la destrucción y desinversión que hubo en la colonia, además de que las personas comenzaron a irse de ahí, “no es algo que se va a dar de un día para otro, sino es un proceso largo donde va a empezar la regeneración urbana –entra mi bici, limpian el parque–, de primera vista dices sí qué bien, pero ¿a dónde va dirigido este proceso?, ¿para quién es?, ¿qué va a pasar con la gente que vive aquí?”.

Ese día, Alicia, Laura y Alberto caminan del parque al Mercado de San Juan de Dios y, luego, haciendo zigzag por las calles llegan hasta el barrio del Retiro, toman foto de los locales vacíos, anotan los teléfonos de los que se venden para preguntar por su costo y tener datos del valor inmobiliario de la zona. Este mismo levantamiento de información se hace en los barrios donde se sitúan las obras de remodelación de los otros espacios.

“Se está perdiendo la vida barrial, esa que promueve la comunidad vecinal, esa donde se cuida, se interesa o se involucra por el otro por el hecho de compartir un espacio donde se habita”, se lee en el reporte Sentir(es) de una ciudad del semestre de Primavera 2018 en referencia a los cambios que está sufriendo El Santuario a partir de las obras de la Línea 3 del Tren Ligero, que también quedó documentado en video: goo.gl/xxqBuE.

Las casas y negocios cercanos, señala el texto, muestran deterioro y, aunque los dueños de los locales bajan el costo de la renta no es suficiente para que no bajen sus cortinas de manera definitiva, lo que coincide con la visión del geógrafo Neil Smith, quien afirma que previo a la gentrificación se deja que las colonias decaigan. El reporte cuestiona “si el abandono, la inseguridad, la violencia y el despojo son el único camino hacia una ciudad moderna”.

En la actualidad, el PAP está concentrado en obtener evidencias y datos del proceso de gentrificación y sus efectos en el Centro Histórico de Guadalajara.

“Investigar es documentar, es generar conocimiento, pero este tiene que construirse también con otras personas que habitan la ciudad y sobre todo con la gente que habita el centro” señala Héctor Robledo, uno de los profesores que coordinan este proyecto, y aclara que “habitar el centro” no solo se refiere a quienes viven ahí, incluye a quienes acuden a comprar, pasear, manifestarse.

“El centro por eso simbólicamente es tan importante porque es el espacio de la política por excelencia, es el origen de la polis como decían los griegos, el espacio en el que se decide qué pasa con la ciudad. Entonces ese conocimiento hay que construirlo con más personas que habitan y sientan la necesidad de defender el centro”.

Blanqueamiento por despojo

El cúmulo de información que procesan los estudiantes se analiza y discute a la luz de sociólogos y otros teóricos, en el “Seminario Vida urbana y gentrificación”, que también es parte del PAP “Observatorio en Ruta” que también coordina Christian Grimaldo.

Los profesores del Departamento de Psicología Educación y Salud de ITESO e investigadores del colectivo Caracol Urbano guían las sesiones del seminario.

Héctor Robledo señala que la investigación urbana y el seminario buscan impulsar un cuestionamiento ético sobre lo que se hace con la urbe. “Vemos que la manera en que se está desarrollando la ciudad sigue siendo una forma que segrega, que genera más empobrecimiento de muchas personas, que genera más violencia y este orden urbano que tenemos ahora claramente tiene que ver con este fenómeno tan terrible de violencia que en estos días está llegando a sus picos más altos”.

Discursos como el de la movilidad sustentable son cooptados e incorporados a discursos que justifican las políticas públicas para transformar la ciudad, dijo Héctor Robledo en la tercera sesión del seminario el 18 de septiembre en Cuerpos parlantes.

Planteamientos como que ahora el producto que se mercantiliza es la ciudad misma –marca Guadalajara, Guadalajara–, que hay una estrategia territorial en el centro de la ciudad desde el anuncio de la construcción de las Villas Panamericana, la introducción de un nuevo ethos que tiene que ver con cómo una persona disfruta como individuo la ciudad y no de la vida barrial, estos y otros aspectos de la gentrificación (o blanqueamiento por despojo: bit.ly/2ODIjHS) se discutieron entre una veintena de asistentes.

A la pregunta de ¿cómo los vecinos de esta ciudad pueden detener estos procesos de blanqueamiento? Christian Grimaldo señaló la posibilidad de plantear contraproyectos desde diversas miradas.

“¿Qué pasaría si esas habilidades, conocimientos técnicos y críticos se organizaran para hacer contraproyectos?” dijo Christian y Héctor Robledo complementó la idea: “¿cómo hacer que, por ejemplo, una ciclovía no sea solamente el deseo de un grupo frente al desacuerdo de otros? ¿Cómo hacer que sea más bien algo que articule relaciones que no esté solo del lado de los activistas que usan la bici y no sólo de los vecinos que no quieren ciclovía?, a lo mejor el proyecto no es una ciclovía, va a ser otra cosa, que ambos grupos puedan construir y que no la ciclovía sea una frontera más”.

La Psicología social, explica Héctor Robledo, promueve relaciones, esto es, “salir de nuestras burbujas, salir de nuestros barrios, salir de nuestros cotos, de nuestra propia casa y hacer conexiones con otras formas de vivir en esta ciudad”.

El PAP está abierto también para las carreras de Ciencias de la Comunicación, Comunicación y Artes Audiovisuales, Gestión Pública, Periodismo y Comunicación Pública, Publicidad y Comunicación Estratégica y Ciencias de la Educación.