Previo al encuentro con el Papa, cerca de 200 rectores y representantes de instituciones educativas latinoamericanas sostuvieron una reunión de trabajo para reflexionar sobre el uso ético de las inteligencias artificiales. El Pontífice pidió a las autoridades educativas que formen estudiantes que construyan soluciones “a los dolores de nuestro tiempo”
Las crisis de orden socioambiental, tecno-económica y cultural que vive el planeta, así como la irrupción de las inteligencias artificiales, fueron los temas sobre los que conversaron, el pasado 21 de septiembre, el papa Francisco y cerca de 200 rectores de universidades públicas y privadas de América Latina, entre los que se encontraron representantes de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal).
Previo a la reunión con el Pontífice tuvo lugar el Encuentro de Rectores por la Casa Común, convocado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) y la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL). Durante esta jornada se realizaron mesas de trabajo alrededor de los temas “Crisis socioambiental: estado de la cuestión en nuestra casa común” y “Nuevo paradigma ecológico: organizando la esperanza para el cuidado”. En ambos casos se realizaron grupos de trabajo para abordar los temas desde los enfoques de las crisis ambiental (cambio climático, agua y biodiversidad), económica (tecnología y tecnocracia), social (degradación social, inequidad y debilidad de la reacción) y cultural (desempleo y migración).
También se elaboró una declaratoria sobre el uso ético de la inteligencia artificial, que fue entregada al papa Francisco por Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida, y Luis Arriaga Valenzuela, SJ, presidente de la Ausjal y rector de la Ibero Ciudad de México.
En el documento, las y los rectores manifiestan su respaldo al uso ético de la Inteligencia Artificial bajo los principios de que todas las personas nacen iguales en dignidad y derechos; que es necesario educar de forma abierta, pero a la vez crítica en el uso de la IA; que el uso de la tecnología debe servir a la humanidad y al planeta, especialmente a las personas vulnerables, con transparencia, inclusión, responsabilidad y en pleno respeto al derecho a la privacidad. Además, Arriaga Valenzuela entregó al Papa un documento sobre la crisis de derechos humanos que se vive en Nicaragua.
El papa Francisco pidió a las autoridades universitarias profundizar sus ámbitos de estudio, la formación de jóvenes e incidir en el diseño políticas que contribuyan a resolver las diferentes crisis. También invitó a que desde las universidades se busque que las y los estudiantes aprendan los lenguajes de la razón, del corazón y de las manos “para construir soluciones a los dolores de nuestro tiempo”.
Por parte de la Ausjal participaron en el Encuentro de Rectores por la Casa Común el presidente de la Ausjal y rector de la Ibero Ciudad de México, Luis Arriaga, SJ; el secretario Ejecutivo, Francisco Urrutia; el vocal de la región Andes-Caribe y rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fernando Ponce, SJ; el rector de la Universidad Católica del Táchira, Javier Yonekura Shimizu; el rector de la Ibero Torreón, Juan Luis Hernández Avendaño; y el rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, quien en las mesas participó en el grupo de trabajo sobre desempleo y migración.

Luis Arriaga, SJ, presidente de la Ausjal y rector de la Ibero Ciudad de México; Alexander Zatyrka, SJ, rector del ITESO; Francisco Urrutia, secretario ejecutivo de la Ausjal, y Juan Luis Hernández Avendaño, rector de la Ibero Torreón.
FOTOS: Cortesía