Un gel a base de chícharo como alternativa a la proteína animal; una gomita con creatina, colágeno, proteína; y un fertilizante líquido versátil elaborado con desechos vegetales, fueron los proyectos que participaron en la Pasarela de Emprendedores durante el Foro Tecnológico Plant-Based Protein Innovations 2025
La falta de tiempo para preparar una dieta nutritiva, el impacto ambiental de los desechos alimentarios y la dificultad que enfrentan algunas personas para digerir proteínas vegetales fueron solo algunas de las problemáticas que buscaron resolver los proyectos presentados en la Pasarela de Emprendedores, durante el Foro Tecnológico Plant-Based Protein Innovations 2025, realizado en el ITESO.
Una gomita con proteína, colágeno y creatina
El proyecto que obtuvo el primer lugar fue Protevia, la propuesta de suplemento alimenticio en forma de gomita. “Cinco gomitas contienen aproximadamente 24 gramos de proteína, cinco gramos de creatina y uno de colágeno”, explicó Carlos Fuentes integrante del equipo conformado también por Ana Chavez, Daniel Mora y Rodrigo Alba, estudiantes de ITESO.
La proteína utilizada en Protevia proviene de la clorella, un alga con alto contenido proteico (entre el 60 y 70 por ciento de su peso seco). El suplemento está diseñado para personas con estilos de vida activos que buscan mejorar su rendimiento físico, pero también puede beneficiar a adultos que desean fortalecer su memoria o cuidar sus articulaciones, gracias a los efectos de la creatina y el colágeno.
Su formato práctico y portátil permite consumirlo sin necesidad de preparación, lo que facilita su integración en la rutina diaria. Además, el equipo trabaja en mejorar la digestibilidad de la proteína mediante fermentación.
Como reconocimiento, el equipo recibirá un acompañamiento de diez meses en el proceso de desarrollo empresarial por parte de la Desarrolladora de Empresas de Alto Impacto del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint).
Una proteína vegana y libre de gluten
El equipo que obtuvo el segundo lugar y con ello, acceso al taller de modelo de negocios del Cegint para continuar el diseño de su propuesta fue el proyecto Charo. Consiste en un gel con alto contenido proteico elaborado a base de chícharo, completamente vegano y libre de gluten. El equipo está por los estudiantes de ITESO Cinthia Jiménez, Arturo González y Fernando Weber.
El producto está pensado para jóvenes con rutinas activas que buscan una alternativa práctica, saludable y sustentable a los suplementos tradicionales en polvo. Se presenta en cápsulas biodegradables, fáciles de transportar y consumir, sin necesidad de preparación. Además, busca resolver problemáticas como el sabor repetitivo de las proteínas convencionales, los problemas digestivos causados por aditivos artificiales y el uso de envases plásticos.
El proyecto se encuentra en fase de desarrollo. El equipo trabaja en validarlo en área técnica e investigar normativas sanitarias y certificaciones como el gluten free.
“Transformar los desechos en vida”
El tercer lugar fue para el proyecto Biolfruit de las estudiantes de la Universidad de Puebla (UniPuebla), Madeleine Torres y Limny Vargas, que presentaron la propuesta de un fertilizante líquido elaborado a partir de residuos orgánicos que favorecer los procesos metabólicos y bioquímicos en las plantas, así como los de los microorganismos del suelo. Con el premio, el equipo obtuvo acceso a mentorías especializadas del Cegint para definir su ruta de emprendimiento.
“Durante la fermentación (del producto), se producen proteínas vegetales y enzimas que actúan como catalizadores biológicos, facilitando la descomposición de materia orgánica y mejorando la disponibilidad de nutrientes para las plantas”, mencionó Vargas.
El fertilizante puede aplicarse en raíces, tallos, hojas y flores. Es orgánico, por lo que evita la degradación del suelo, la contaminación de fuentes de agua cercanas y los riesgos para la salud humana. Su uso es versátil, ya que ha sido probado tanto en cultivos agrícolas como en jardines domésticos.
Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la celebración por los 20 años de la carrera de Ingeniería en Alimentos del ITESO. A través de conferencias y talleres, se presentaron avances científicos y desarrollos tecnológicos en el campo de las proteínas vegetales, así como en alternativas provenientes de insectos y hongos al consumo de carne.
Fue organizado por el ITESO, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y la Red Internacional de Innovación en el Proceso de Proteínas Vegetales Endémicas de Iberoamérica (INNOPROT).
