Coordinado por el académico Mario López, el libro El agua en el semiárido de Jalisco: sequía, vulnerabilidad, cambio climático y derechos humanos, que busca difundir la cultura del semidesierto en el estado, ya que esto puede gestionar la sequía de mejor manera y garantizar el ejercicio del derecho humano al agua 

Cuando se habla del desierto en México, se piensa en estados como Chihuahua o Sonora, no en Jalisco, que tiene al océano Pacífico como uno de sus límites territoriales y al lago más grande México, el de Chapala, dentro de su territorio. Y, sin embargo, en Jalisco también hay desierto. O al menos una buena parte de zona semidesértica, en la región de los Altos. Hacia allá voltearon a ver un grupo de académicos encabezados por Mario López Ramírez, quienes realizaron una investigación sobre el acceso y el manejo del agua en aquella región, proyecto que ahora puede consultarse en el libro El agua en el semiárido de Jalisco: sequía, vulnerabilidad, cambio climático y derechos humanos, que será presentado durante la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.  

Mario López Ramírez, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social del ITESO (Cifovis), explica que la investigación tuvo su antecedente en una iniciativa de José Esteban Castro, coordinador de la Red Waterlat Gobacit, quien propuso un proyecto para indagar la gestión del agua en las zonas áridas de México y Argentina. La crisis económica en el país sudamericano impidió el proyecto binacional, pero el equipo interdisciplinario del ITESO obtuvo recursos del Fondo de Apoyo a la Investigación de la Universidad y enfocó el proyecto en la zona Norte de la región Altos de Jalisco, centrándose en dos municipios: San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno.  

“En Jalisco hay poca conciencia de la cultura del semidesierto, aun cuando el semiárido del estado es de los más importantes”, dice el académico y agrega que es importante fomentar esta cultura en el estado ya que las zonas con estas características requieren estrategias diferentes de gestión. “En el semiárido el agua se evapora cinco veces más de lo que se precipita, pero la Comisión Nacional del Agua no considera las particularidades de cada zona”. 

Para realizar la investigación, que tuvo una duración de tres años, el equipo desdobló el proyecto en diferentes temas clave, como la gestión de la sequía, la vulnerabilidad, cómo el cambio climático hace que la zona semiárida vaya en aumento y el acceso al agua como derecho humano.  

López Ramírez explica que en el libro es posible acceder a información sobre cómo gestionar los distintos tipos de sequía en una región con una particularidad: aun cuando es una zona semidesértica, tiene una actividad ganadera muy importante. Un tema que apareció durante la investigación, y que sólo se plantea, aunque no se alcanzó a abordar, es el del agua subterránea de la región, que es necesario documentar de mejor manera por parte de las autoridades. 

Por otra parte, en cuanto a la vulnerabilidad en la que pueden caer los habitantes de la región, el académico explica que esta no es consecuencia de la sequía, sino del mal manejo producto de una desarticulación institucional que no considera el ciclo hidrosocial, es decir, el impacto de la actividad humana e industrial. Esta situación, agrega, no es privativa de Jalisco, sino que ocurre a escala mundial y también en las escalas nacional, estatal y municipal. “Se está manejando el agua como si fuera un recurso, no como parte de un proceso. Esto hace que se mueva el proceso de su manejo sin una visión interinstitucional”. En este punto, agrega Mario López, es necesario entender el agua y su saneamiento como un derecho humano, no como un recurso del que sólo se debe gestionar su extracción. Así, añade, se debe desarrollar “una visión ambiental y entender el derecho humano al agua en relación con la vida ecosistémica. El agua es un bien común, no un recurso”.

A decir de Mario López Ramírez, el libro da cuenta de un proyecto de investigación interdisciplinaria muy bien lograda, que presenta información valiosa para las personas tomadoras de decisiones, información que además llega en buen momento considerando que hay nuevas autoridades en los tres órdenes de gobierno. “El libro viene a llenar un vacío”, dice el coordinador, quien agrega que la trascendencia del volumen va más allá, ya que varios países de Latinoamérica con presencia de regiones semiáridas han mostrado interés en los resultados de la investigación. “Como es un material de libre acceso, podemos acercarlo a todo el que esté interesado”, concluye el académico del ITESO. 

El libro El agua en el semiárido de Jalisco: sequía, vulnerabilidad, cambio climático y derechos humanos, coordinado por Mario López Ramírez, se presentará el domingo 1 de diciembre a las 16:00 horas en el stand del Sistema Universitario Jesuita (H-31) dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

 

FOTO: Luis Ponciano