A partir del 16 de abril de 2021 entrará en funciones la Dirección de Investigación y Posgrado, instancia de apoyo que acompaña los procesos de investigación, vinculación y posgrado de la universidad.
En 1999, el ITESO tenía cinco programas de posgrado y eran 30 los profesores que tenían encargos formales de investigación. Para dar acompañamiento al desarrollo de la investigación y armar un proyecto institucional que armonizara los procesos en los programas de posgrado nació la Coordinación de Investigación y Posgrado (CIP).
Al día de hoy, el ITESO cuenta con 33 posgrados y 180 académicos investigadores, 70 de los cuales forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Estas cifras convierten al ITESO en la universidad privada con más miembros del SNI en el occidente del país.
A 22 años de su creación, la CIP evoluciona para convertirse en la Dirección de Investigación y Posgrado (DIP), a fin de potenciar los alcances de la misma y acompañar de mejor manera las vocaciones de investigación y desarrollo académico de la universidad.
Bernardo Masini Aguilera, quien hasta ahora se había desempeñado como coordinador del área, tomará riendas de la DIP a partir del 16 de abril de 2021. La instancia quedará adscrita a la Dirección General Académica (DGA).
El director reconoce la sensibilidad del rector Luis Arriaga Valenzuela, SJ, ante las dimensiones y complejidad del trabajo a la que se enfrenta la oficina a su cargo. Esta iniciativa estuvo respaldada por Catalina Morfín López, directora general académica, quien conoció de primera mano las necesidades de la CIP cuando estuvo al frente de la misma de 2013 a 2017.
Consolidar la investigación interdisciplinaria
Una de las prioridades de la DIP será facilitar la consolidación de grupos interdisciplinarios de investigación, que enfoquen sus esfuerzos a la atención de problemas que vayan más allá de la coyuntura. “Queremos que el acompañamiento de la DIP sirva para crear y fortalecer comunidades académicas que desarrollen proyectos de largo aliento; que se consoliden lógicas de trabajo que repercutan en una producción académica pertinente y de incidencia social”, dice.
“Convertirnos en dirección también obedece a la fase expansiva en la que estamos en este momento en la historia del ITESO. Está creciendo el interés y el compromiso de muchos colegas; los académicos en los departamentos están consolidando su trabajo e identificando la manera de agruparse”, señala.
En ese sentido, apunta que la DIP seguirá teniendo como su principal tarea acompañar los procesos de otros departamentos. “Conforme vayan madurando las líneas de generación de conocimiento dentro de los Programas de Investigación (PI), la DIP estará cumpliendo con su deber. Al ser instancia de apoyo, la DIP puede hablar de éxito en la medida en que las otras áreas logren sus propios propósitos”.
Respecto al equipo que lo acompañará en la DIP, Masini Aguilera afirma que se trata de un grupo de profesionales altamente calificados para dar atención tanto a investigadores como a los coordinadores de programas de posgrados, en aspectos que van desde la comunicación y difusión de la producción académica, la gestión de recursos y la promoción y evaluación de los posgrados, entre muchos otros. Confía en que las nuevas condiciones de trabajo permitirán al equipo de la DIP acompañar mejor a la comunidad de académicos con los que mantienen interlocución.
El cambio también obedece, explica el académico, a la cada vez más demandante labor de vinculación interinstitucional y representación externa de la universidad que ya realizaba la CIP, por lo que confía en que esta reingeniería permitirá que el fortalecimiento del trabajo de gestión y vinculación con centros de investigación, organizaciones sociales, dependencias gubernamentales y otras instituciones académicas y del sector productivo.