Con las pobres expectativas de generación de empleo que presenta México, el emprendimiento cobra fuerza. El ITESO cuenta con toda la infraestructura para consolidar ideas en cualquier área que se te ocurra.

Esa idea que traigo en la cabeza, ¿será rentable? ¿2014 es un buen año para echar a andar mi empresa? ¿Mi producto o servicio es bueno? Tengo el proyecto listo, pero no el dinero, ¿cómo lo consigo? ¿Cuánto tiempo quiero invertirle de verdad a mi proyecto? ¿Me debo unir a otros profesionales? ¿Trabajo en casa o rento oficina? ¿Cómo evito que me roben la idea?

The Social Network

Escena de la cinta ‘La red social’, dirigida por David Fincher

Las cifras macroeconómicas mexicanas para los próximos meses son poco halagüeñas, a decir de economistas e instituciones financieras: el país creció en 2013 un 1.3% (uno de los peores registros en América Latina) en lugar del 3.5% que prometió en su campaña Enrique Peña Nieto, habrá escasa generación de empleo y no crecerán los salarios, aunque tampoco se esperan despidos masivos.

Ante este panorama, el emprendimiento continúa a la alza y en todo el país florecen nuevos proyectos levantados por pequeños grupos de personas –recordar que las casi 4 millones de micro y pequeñas empresas mexicanas generan el 72% del empleo en el país, según la Secretaría de Economía–, por lo que los dos brazos con que cuenta el ITESO para apoyar, literalmente, cualquier tipo de idea, se renuevan día con día: la Incubadora de Empresas de Alta Tecnología y el Programa de Emprendimiento del Centro Universidad Empresa (CUE).

La primera forma parte del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) y se dedica a apoyar proyectos de “Alto impacto”, alta tecnología, desarrollo de software e industrias creativas, principalmente, mientras que la segunda se centra en los denominados giros “Básicos”: industria del diseño, ropa y calzado o alimentos y bebidas, por ejemplo.

Ambas tienen toda la capacidad y experiencia para ayudar a los emprendedores a responder las preguntas que abren este reportaje y a hacerse unas cuantas más, en aras de que esas ideas de negocios que tiene un universitario, desde una aplicación para smartphones a una nueva línea de ropa, encuentren el mejor camino posible.

“La innovación siempre es lo principal”, afirma Stella González, coordinadora del programa del CUE, el cual forma parte de la Red Nacional de SBDCmx (Small Business Development Center de México).

En Jalisco hay cuatro incubadoras de empresas tecnológicas. El ITESO tiene una de ellas, es miembro de la National Business Incubation Association de Estados Unidos y la coordina Juan José Solórzano.

“Una empresa no puede desarrollarse ni en seis meses ni en un año. La incubación es lo mínimo indispensable para que empiece. Dependiendo de en qué nivel llegues, es el camino que seguirás con nosotros”.

 

¿Y cómo saber en qué nivel está mi idea?

El nuevo gobierno y su flamante Instituto Nacional del Emprendedor (inadem.gob.mx) han cambiado las reglas del juego. Una idea “Básica” puede recibir un máximo de 15 mil pesos por parte del Gobierno Federal para su incubación, mientras que una de “Alto impacto” tiene derecho a… 350 mil pesos.

Estos montos no son ningún regalo, ya que el emprendedor debe poner de su bolsillo el 30% de ambas cantidades y, además, empezar a vender sí o sí su producto o estar dando su servicio en seis meses.

Así que antes de que las incubadoras itesianas te ayuden a gestionar estos apoyos federales –sin olvidar los fondos estatales y los “capitales ángel” (inversores privados)–, se asegurarán de que tu idea tenga pies, cabeza y cerebro.

“Cuando los emprendedores llegan, llegan con lo que llamamos una ‘oportunidad de negocio’, la cual puede ser muy incipiente o muy precisa. El simple hecho de presentar tu idea con alguien que tiene elementos para evaluarla ya te es útil”, comparte Solórzano.

“Si me dices ‘estoy atorado con esto’, te busco alternativas o a algún consultor, damos seminarios gratuitos en aspectos legales y fiscales, nuevas tecnologías, todo lo que tiene que ver con el INPI [Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual], responsabilidad social empresarial, etcétera”.

¿Dónde los encuentras? A Juan José Solórzano en el teléfono 3669 3434, extensión 3871, correos juanjo@iteso.mx o iebt@iteso.mx, y a Stella González en la extensión 3845 y el correo emprendimiento@iteso.mx. Sus sitios web son cegint.iteso.mx y cue.iteso.mx, respectivamente. Texto Enrique González Foto Archivo