Un grupo de 30 profesores y estudiantes de las cuatro carreras de Comunicación y Gestión Cultural visitó industrias culturales y creativas en la Ciudad de México.
Llamados a procurar la colaboración interdisciplinaria y a conocer estrategias de innovación para industrias culturales y creativas fueron la constante durante el viaje de estudios de 2018 de las carreras de Comunicación y Gestión Cultural, celebrado del 10 al 13 de septiembre pasados.
El viaje de estudios es un ejercicio que fundó la Licenciatura en Gestión Cultural y que, al llegar a su duodécima edición, convocó a sus cuatro carreras hermanas del Departamento de Estudios Socioculturales: las licenciaturas en Ciencias de la Comunicación, en Comunicación y Artes Audiovisuales, en Periodismo y Comunicación Pública, y en Publicidad y Comunicación Estratégica.
Como actividad de trabajo universitario, el viaje pretende que los estudiantes puedan encontrarse con profesionales de sectores e industrias de la comunicación y la cultura para interrogar sus ideas de intervención social. Gestión Cultural ha organizado viajes a distintas partes del país en los últimos años —Oaxaca, San Luis Potosí y Michoacán, por ejemplo—.
Esta vez el viaje fue por la Ciudad de México y tuvo como objetivo el contacto con diferentes iniciativas de trabajo en comunicación y gestión: un grupo de estudiantes y profesores de las cinco carreras visitaron El Colegio Nacional para conocer cómo trabaja este organismo de promoción de la ciencia y la cultura, cómo organiza su área de producción editorial y qué estrategias de planeación vincula con las políticas culturales del país.
Las visitas incluyeron también el recorrido por las instalaciones de Grupo Imagen, las del Foto Museo Cuatro Caminos, el Laboratorio de Arte Alameda, el Museo Jumex o el Centro Nacional de las Artes (Cenart), entre otras instituciones.
El grupo del viaje de estudios tuvo charlas con profesionales como Miguel Díaz Reynoso, director general para América Latina y el Caribe en la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien, con más de 25 años de carrera, ha destacado por su labor como embajador de México y agregado cultural; o con Íñigo Arredondo, editor de Buzzfeed News México, quien explicó cómo esta empresa de contenidos de entretenimiento lanzó en la década pasada un proyecto periodístico que ha llegado a competir por Premios Pulitzer.
La constante fue la invitación de todos los profesionales a imaginar alternativas a los modelos de negocio y de organización, a las rutinas laborales y a los aprendizajes escolares, y a que los futuros profesionales se permitan trabajar con gente de áreas muy diferentes a su entorno más inmediato.
El propio Díaz Reynoso, por ejemplo, contó su experiencia como gestor de actividades culturales de colaboración entre México y países como Cuba o Nicaragua, y cómo más de una vez tuvo que ingeniar soluciones a problemas simples con ayuda de colaboradores inesperados. “No hay manual, depende de la imaginación”, señaló el experto en divulgación de la cultura mexicana, quien alentó a los itesianos a ser puente entre los acercamientos culturales y la sociedad en general.
En el mismo tono, Íñigo Arredondo planteó que el medio de comunicación que encabeza pide de los profesionales que asuman libertad para expresarse: las personas interesadas en trabajar en BuzzFeed, dijo, deben de perder el miedo al ridículo, pensar más allá de lo normal.
Con mucho más énfasis en esta invitación, María Guadalupe Lara, directora del Foto Museo Cuatro Caminos, subrayó en charla con los itesianos que una clave para el trabajo en este recinto dedicado a la cultura visual es que sus colaboradores no son conformistas y siempre están dispuestos a aprender más: “De nada me sirve si vienes a trabajar aquí y me dices que no tienes ya nada que aprender”.
En el Cenart, por otro lado, Luis Romero, programador de realidad virtual, y Nancy Durán, directora del Centro Multimedia, hablaron también sobre la promoción que este organismo hace de experiencias de producción experimentales; en el Centro Multimedia del Cenart el grupo pudo apreciar la exposición de prototipos surgida del Laboratorio Interdisciplinar de Experimentación e Innovación con Videojuegos y Arte Interactivo (Leiva), con videojuegos en que los usuarios pueden, por ejemplo, ayudar a que un migrante cruce una frontera con seguridad.
El conjunto de carreras de Comunicación y Cultura celebrará este viaje de estudios nuevamente en 2019, con la intención de generar vínculos y movilizar nuevas ideas para el trabajo de los estudiantes.
*CON INFORMACIÓN DE DENISSE GONZÁLEZ, MARLA RAMÍREZ, MONSERRAT ENRÍQUEZ Y YOALLI ÁLVAREZ, ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. REDACCIÓN: IVÁN GONZÁLEZ VEGA. FOTOS: EQUIPO DEL VIAJE DE ESTUDIOS 2018