La Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura celebra sus 20 años con la primera Semana ITESO de la Comunicación de la Ciencia.

La divulgación de la ciencia es tan vieja como la ciencia misma, cuenta Susana Herrera, profesora de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, posgrado que este 2018 celebra 20 años de existencia.

“Nosotros distinguimos divulgación científica de comunicación de la ciencia considerando que la comunicación de la ciencia es un concepto más amplio que incluye muchos tipos de actividades, de proyectos, de estrategias, entre los que se encuentra la divulgación científica”.

La comunicación de la ciencia, detalla Susana Herrera, tiene objetivos más amplios y en el centro están los problemas sociales, “se trata que, desde la comunicación, la ciencia que se ponga al servicio de la comprensión, la intelección o, incluso, de la posible solución de estas problemáticas”.

La Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura transitó desde la comunicación científica a la divulgación de la ciencia con una conciencia más explícita de la importancia de los problemas sociales, “un punto en el que hemos ido transformándonos, es en la consciencia de la interdisciplina, de que la divulgación científica nunca, atiende a una disciplina”. Susana Herrera señaló que es un reto dialogar entre disciplinas y con los afectados o aquellos que quieren entender sus problemas (de agua, contaminación, etc.)

La profesora destacó que el programa de posgrado se ha mantenido durante 20 años con calidad y el prestigio de pertenecer al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Ahora somos programa de calidad internacional, es un reconocimiento por parte de Conacyt por haber mantenido y aumentado esa calidad, es un fruto evidente de que somos un programa de Maestría en Comunicación de la Ciencia pionero en México y Latinoamérica”.

Otro de los frutos, comentó, es ver cómo se colocan sus egresados y egresadas en diferentes ámbitos, desde Conacyt, universidades a nivel nacional, en la iniciativa privada y en museos de ciencia.

Para celebrar los 20 años de la Maestría, entre otras actividades, Big Van Científicos sobre ruedas volverán al campus para impartir un taller y deleitar a la comunidad universitaria con sus monólogos.