El cofundador de Zoom Global Smart Cities Association, Alves Pereira, inauguró el Segundo Congreso Internacional de Sustentabilidad en los Hábitats en el ITESO.

“Uno de los problemas que tenemos con los políticos que lideran nuestras ciudades es que planean para lo inmediato y no a largo plazo”, resaltó el portugués Vítor Manuel Alves Pereira, cofundador de Zoom Global Smart Cities Association, durante el Segundo Congreso Internacional de Sustentabilidad en los Hábitats en el ITESO.

En su conferencia inaugural “Construyendo ciudades inteligentes y sustentables: el enfoque inteligente”, el ponente resaltó que ciudades como Amsterdam y Detroit han implementado estrategias efectivas en su promoción turística y sustentabilidad social alimentaria, respectivamente, que las han convertido en ejemplos para otras poblaciones.

Indicó que este tipo de programas deben involucrar a todos los sectores de la población. “El reto para las administraciones es que a veces convertirse en una ciudad inteligente y ser inteligente no es compatible”.

Alves Pereira comentó que algunas ciudades han buscado implementar estrategias que las conviertan en ciudades inteligentes, aunque la falta de socialización ha llevado estos proyectos a convertirse en fracasos. Ejemplos son Venecia, Barcelona, Lisboa, San Francisco y Londres.

En cambio, Viena fue nombrada en 2018 como la ciudad con mayor calidad de vida del mundo –reconocimiento que ha obtenido ya durante nueve años consecutivos– de acuerdo a un estudio que realiza año con año la empresa internacional de asesoramiento Mercer.

Pereira acreditó parte del éxito de la capital austriaca a la innovadora estrategia que la ciudad comenzó a implementar desde la década de los noventa en esquemas de vivienda de interés social, unirla con cuestiones de movilidad y energía en un mismo modelo. “Viena me hace pensar en una verdadera ciudad inteligente en la actualidad, aunque nunca fue presentada como tal. Se convirtieron en un ejemplo para otras ciudades”.

Apuntó que, aunque la vivienda de interés social está generalmente asociada a ambientes feos enfocados a personas pobres, rompieron con el estigma para convertir estos espacios en lugares agradables, eficientes y deseables, tanto así, que en la actualidad hasta un 65 por ciento de la población vienesa vive en este tipo de casas.

Contrataron arquitectos para diseñar los nuevos vecindarios […] y aunque la vivienda de interés social está asociada con un estigma de ser para personas de bajos recursos, “probaron que, con el enfoque adecuado, es muy fácil llevar felicidad a los ciudadanos. A pesar del esquema generalizado en todo el mundo, en Viena se cambió esta perspectiva y es deseable vivir en una de estas casas”.

Compromiso ambiental

El Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y las maestrías en Proyectos y Edificación Sustentables, y en Ciudad y Espacio Público Sustentables organizaron el Congreso que este año llevó el lema de Innovación tecnológica y creatividad social en la construcción de ciudades resilientes.

En la inauguración, José Morales Orozco, SJ, Rector del ITESO, señaló que esta problemática “es también una problemática social, por lo que es atendible desde muy diversos ámbitos de la actividad profesional”.

Asimismo, recordó que el ITESO fue reconocido como el cuarto lugar nacional como campus sustentable y la primera entre las universidades de Jalisco, de acuerdo con el ranking mundial UI GreenMetric World University, elaborado por la Universidad de Indonesia.

“El compromiso ambiental de la comunidad universitaria ha logrado diversos cambios que alguna vez parecieron imposibles y a la fecha continúa introduciendo mejoras, como los nuevos cubiertos desechables fabricados con semilla de aguacate que sustituye a los popotes y cubiertos de plástico que se consumían en las cafeterías”, apuntó.

Óscar Castro, director del Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), calificó a la sustentabilidad como el principal reto de nuestro tiempo. “La tecnología per se no nos va a llevar muy lejos, pero sí necesitamos del compromiso y la creatividad tanto individual como colectiva como base de cambio y fundamento de la esperanza que conlleva la noción de sustentabilidad”, mencionó.

A la inauguración también asistieron Catalina Morfín, directora general académica; Mónica Solórzano, coordinadora de la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable y de la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables y Diego Rea, representante de alumnos de los posgrados de sustentabilidad.