Ciencias de la Comunicación sigue celebrando sus 50 años, esta ocasión con “Stand up, pensamiento de contrabando”.

Laureano Márquez es un humorista venezolano, su tema es la política y en sus rutinas aparecía el personaje de un empresario llamado Esteban para hablar de Hugo Chávez, todos sabían que se refería al presidente venezolano, “Márquez decía que la comedia es pensamiento de contrabando porque es una forma para hacer pensar sin que el que piensa sepa que está pensando”, relató Rodrigo B. Torres, egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO, en la charla “Stand up, pensamiento de contrabando”.

“El asunto con la comedia”, abundó el standupero tapatío, “es que tiene un poder para desestabilizar”, puede identificar tensiones, es decir, abordar temas de los que no se hablan en voz alta.

Además, Rodrigo B. Torres señaló que es posible hacer comedia sin usar a minorías sociales como un motivo de chistes; desde el proyecto de Stand Up llamado Patear el Gallinero, el egresado del ITESO usó el humor para hablar de las desapariciones forzadas, la homofobia en el cine, el estado de los servicios de salud en México.

“Como comediantes estamos destinados a atacar a los poderosos, si nos burlamos de los vulnerables no somos diferentes a una bola de matones”, leyó Magdalena López de Anda, coordinadora de Ciencias de la Comunicación, en la presentación de los participantes de la charla.

Además de Rodrigo B. Torres, Eduardo Flores y Lumara González, completaron el panel de standuperos.

“En México podemos observar una gran diversidad en estilos en la comedia, si bien hay unas rutinas muy machistas, muy misóginas, muy clasistas, esto es fácil, es fácil hablar de pobres y que se rían, también hay un movimiento que trata de contradecir esto”, señaló Lumara quien es bióloga.

Lumara incursionó en el stand up con un solo motivo: hacer divulgación científica.

“El problema que me he encontrado en la divulgación de la ciencia es que es áspera; muchas veces cuando las personas hacen divulgación siguen hablando técnicamente o lo que dicen están mal –cambian el sentido–; y el stand up puede ser una verdadera herramienta para divulgar ciencia porque hay contacto con la gente, hay empatía, hay un diálogo”, afirmó.

Al referirse al concepto de “pensamiento de contrabando”, Lumara lo explica desde su disciplina: “biológicamente cuando las personas estamos riendo, y estamos felices hay mucha dopamina y esta hormona no nos permite pensar, sin embargo, hay algo ahí moviéndose, ¿qué se mueve?, pues los pensamientos, hay una reflexión detrás y el hecho de que haya dopamina y de que haya risas nos permite acercarnos a estos temas que pueden generarnos miedo o rechazo”.

La charla del jueves 1 de febrero en el Auditorio D1 se realizó en el marco de las celebraciones por los 50 años de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.