Formar parte de alguno de los colectivos estudiantiles del ITESO te da la posibilidad de trabajar en equipo para incidir positivamente en la transformación de la realidad, dentro y fuera del campus
Durante tu paso por el ITESO
seguramente en más de una ocasión —y, sobre todo, al momento de graduarte— escucharás la frase “Libres para transformar”. Para llevar a la práctica el sentido de esa frase no necesitas esperar a que te entreguen tu diploma y lances tu birrete al aire junto a tus compañeras y compañeros de generación: puedes comenzar desde tu primer semestre, y una manera de hacerlo consiste en participar en los colectivos estudiantiles.
Ser parte de una universidad confiada a la Compañía de Jesús, como es el ITESO, significa tener al alcance una invitación permanente no sólo a reflexionar acerca de lo que pasa en tu entorno, sino también a cuestionar eso que pasa de forma crítica y con un enfoque propositivo encaminado a la construcción de una sociedad más justa y democrática. Los colectivos estudiantiles son una gran forma de empezar a recorrer ese camino, ya que, más que espacios de encuentro con quienes tienen inquietudes y gustos similares a los tuyos, son organizaciones que buscan atender causas en común, trabajando por solucionar problemas o atender necesidades a partir de proyectos específicamente diseñados para tal efecto. Así, la experiencia en los colectivos estudiantiles incide positivamente tanto en tu formación, en la vida de la comunidad universitaria, e incluso, más allá del campus.
· Por ejemplo, el colectivo RedUc impulsó que en las cafeterías del ITESO no se usaran platos de unicel ni cubiertos desechables. También ha trabajado en disminuir la presencia de botellas de PET —en el campus, como tal vez te hayas dado cuenta, no se vende agua embotellada en envases menores de un litro— y en promover el uso de los bebederos. Los integrantes de RedUc también han colaborado con el diseño del sistema de separación de residuos del ITESO; además, llevan a cabo una labor continua de concientización acerca de nuestras acciones que afectan al medio ambiente, y continúan promoviendo alternativas sustentables.
Si te interesa su labor y quieres generar cambios dentro y fuera del campus los puedes contactar en sus redes sociales https://www.facebook.com/reduc.iteso e https://www.instagram.com/reduc_iteso/; también les puedes escribir al correo reduc@iteso.mx.
· Otro colectivo, el de Movilidad ITESO, impulsó que la universidad llevara a cabo acciones para incentivar cambios encaminados a generar una movilidad más sustentable. Estos esfuerzos han fructificado, por ejemplo, en la instalación de más estacionamientos para bicicletas, en la disposición de espacios preferenciales para los automóviles de uso compartido, en la zona de aventones (un sistema ideado para reducir la necesidad de viajes individuales en coche) y en la instalación de una estación de reparación de bicicletas.
Fuera de los muros de la Universidad, los integrantes de este colectivo han impulsado proyectos y acciones que abonen a la movilidad sustentable, como la mejora de la ciclovía en Camino al ITESO, la construcción del carril de prioridad ciclista por la avenida Sierra de Mazamitla —que llega a la avenida Patria— y la planeación de los carriles de prioridad ciclista en la avenida Padre Xavier Scheifler, desde la calle Independencia hasta donde termina, al sur, en la zona residencial que se encuentra detrás del campus.Para conocer más de este colectivo y todas sus propuestas, échale un vistazo a sus redes https://www.facebook.com/movilidad.iteso, https://www.instagram.com/moviteso/ o escríbeles al correo colectivomovilidad@iteso.mx. También puedes leer aquí un breve repaso sobre su historia en el ITESO.
· Nuestros compañeros provenientes de pueblos originarios, afromexicanos y pertenecientes a comunidades rurales integran el colectivo NuCu (Nuestras Culturas), a través del cual no sólo se acompañan en su andar universitario, sino que también visibilizan la presencia de la diversidad étnica, lingüística y cultural que enriquece la vida de nuestra universidad. En Facebook están como https://www.facebook.com/nucuiteso, y su correo es colectivonucu@iteso.mx
· LaVanda es una colectiva feminista trans incluyente que constituye un espacio seguro de diálogo y acompañamiento para las mujeres que conforman la comunidad universitaria. Uno de sus proyectos es la Escuelita Feminista, un espacio pensado para la co-formación y la reflexión política. Para enterarte del resto de sus actividades y propuestas, síguelas en sus redes sociales: https://www.facebook.com/lavandafem, https://twitter.com/lavandafem y en https://www.instagram.com/lavandafem/.
· El colectivo CODII, por su parte, es un espacio que busca visibilizar asuntos que conciernen a la vida de la comunidad LGBTIQADP+, generando información y abriendo espacios de diálogo en la comunidad itesiana; también luchan activamente para exigir respeto e inclusión en la Universidad y fuera de ella. Les encuentras en https://www.facebook.com/codiiteso, https://twitter.com/colectivodii, o en el correo codii@iteso.mx
· Si te interesa la región del Pacífico asiático, acércate al colectivo API (Asia – Pacífico ITESO), que se encarga de difundir los conocimiento acerca de esa zona del planeta y de sus tendencias, así como de articular una red de profesionales interesados en la misma. Síguelos en https://www.instagram.com/colectivoapi/ y en https://www.facebook.com/ColectivoAPI, o escríbeles al correo colectivoapi@iteso.mx
· ¿Lo tuyo es el tablero de los 64 escaques? Entonces contacta a la Sociedad de ajedrez, un espacio de y para la comunidad universitaria que propicia el estudio y la práctica de este juego. Pueden participar lo mismo principiantes que expertos. Encuéntralos en https://www.instagram.com/ajedrez.iteso/ o escríbeles a ajedreziteso@gmail.com
· ConsCiencia es un colectivo que tiene como cometido la formación de una red de personas interesadas en la ciencia para el desarrollo, en el aprendizaje mutuo y en la divulgación sencilla y comprensible del conocimiento. Su visión está dada por el hecho de que forman parte de una red científica entre universidades y centros de investigación, con el propósito de fomentando la difusión del saber. En Facebook están como Colectivo Consciencia, su correo es conscienciacolectivo@gmail.com
· Por su parte, el colectivo PAE (Participación Activa Estudiantil) forma grupos interdisciplinarios con iniciativa, comprometidos por actuar en la generación de soluciones colectivas frente a los problemas de nuestro país y que, a su vez, conjuguen la construcción de lo que el Papa Francisco definió como nuestra Casa Común – que es el mundo en que vivimos y que debemos cuidar – y los intereses y pasiones de los miembros del equipo. Entra en contacto con ellos vía https://www.facebook.com/colectivopae, https://www.instagram.com/colectivo_pae/ o a los correos pae.iteso@gmail.com y colectivopae@iteso.mx
· La Sociedad de Debate ITESO es un espacio seguro para la discusión ordenada y exposición de ideas bajo los principios fundamentales de inclusión, igualdad, diversidad y respeto. Practican principalmente el modelo británico parlamentario de forma competitiva y con presencia nacional e internacional. Encuéntralos en Facebook y en Instagram, o en el correo sociedaddedebateiteso@gmail.com
Si a pesar de lo amplio y rico de esta oferta aún no encuentras ningún colectivo que consideres compatible con tus intereses, ¡buenas noticias! Puedes crear el tuyo. Para ello, acércate a Yolo Molina, la coordinadora de Participación Estudiantil, quien es el enlace para quienes tengan iniciativas que busquen solucionar problemáticas por medio del trabajo colaborativo. Escríbele a yolomolina@iteso.mx.