Del 24 al 28 de octubre tuvo lugar en el ITESO la Semana de Psicología, cuyo objetivo en esta edición es brindar a las y los estudiantes de la carrera diferentes opciones para innovar en el mercado laboral una vez que concluyan sus estudios universitarios

Conforme se acerca el final de la carrera, la pregunta crece y se alimenta, sobre todo, de incertidumbre: ¿en qué voy a trabajar? Ningún universitario escapa de pasar por esa incógnita, y quienes estudian Psicología no son la excepción. Por esa razón, las y los organizadores de la Semana de Psicología en el ITESO —que tuvo lugar del 24 al 28 de octubre— decidieron dedicar su programa a brindar diferentes alternativas para que el alumnado en formación, en especial quienes ya cursan los semestres superiores, conozca cuáles pueden ser algunas alternativas para incorporarse al mercado laboral y, sobre todo, para innovar en su ejercicio profesional. 

Durante la puesta en marcha de las actividades, Yolo Molina, coordinadora de Participación Estudiantil del ITESO, destacó el trabajo realizado por la Sociedad de Alumnos de Psicología, INSIGHT, y la coordinación de la carrera para llevar a cabo la actividad. Señaló que los aprendizajes que se adquieren al realizar este tipo de jornadas “ayudan a discernir cómo construir mejor con los otros, las otras y les otres”, y, retomando el discurso que leyó Alexander Zatyrka, SJ, al asumir como Rector del ITESO, señaló que una de las tareas de los universitarios es “hacernos cargos del mundo que vivimos para diseñar nuestro actuar desde el horizonte del bien común”. Para finalizar, dijo que es necesario desestigmatizar el cuidado de la salud mental, por lo que invitó al estudiantado a seguir “abriéndose un camino profesional desde la innovación”. 

Para dar pie a la primera de las charlas de la semana, Bernardo Celso García, coordinador de la licenciatura en Psicología, señaló que además de reunir conferencistas y talleristas con amplia experiencia en el ejercicio de la profesión, también se convocó a “profesionistas que desde otras disciplinas trabajan para favorecer la salud mental de las personas”. Sobre el enfoque de la semana, explicó que el objetivo es “aprender cómo se ejerce la psicología fuera de la escuela, qué se hace después de egresar”. 

Con esa línea como eje rector comenzó la primera actividad, que estuvo a cargo de los piscoterapeutas Daniel Cruz y Manuel Valverde, del Instituto Arca, quienes impartieron el taller “Emprendimieno y márketing para psicólogxs”.  

El encargado de llevar la primera parte de la sesión fue Daniel Cruz, quien centró la charla en dar pistas a quienes tuvieran interés por dedicarse a la psicoterapia una vez concluidos sus estudios. Dijo que lo primero que debían tener en cuenta era no caer en la tentación de atender todos los casos que les cayeran en las manos para llenarse de consultantes, sino que es importante que los recién egresados elijan bien los diagnósticos que les interesen o la población específica que quieran atender. “Muchas veces lo primero que hacemos es querer llenarnos de personas con la idea de que lo que caiga es bueno, pero muchas veces ocurre que las personas no saben bien qué hacemos o a quién atendemos y eso reduce las recomendaciones”, dijo Cruz, quien señaló que en el caso de la atención psicológica la recomendación de boca en boca es fundamental. 

Una vez elegidas el área de intervención y las personas a quienes se quiere atender, el conferencista explicó que es importante establecer objetivos claros sobre los alcances de la terapia, e hizo hincapié en el hecho de que dichos objetivos deben ser claros y medibles para saber si se está avanzando o no. “Dejar de sentir ansiedad, ya no sentirse mal, aumentar la autoestima, dejar pensamientos molestos, no son objetivos medibles. Hay que operacionar estos objetivos con conductas concretas”, dijo el psicoanalista para después señalar la importancia de siempre hacerse acompañar por colegas o grupos de supervisión para mejorar el ejercicio profesional. Para finalizar su intervención, compartió algunos consejos básicos de organización financiera y aspectos a tomar en cuenta para realizar sesiones de terapia presenciales o en línea. 

La segunda parte de la charla estuvo a cargo de Manuel Valverde, y estuvo enfocada en ofrecer herramientas de márketing digital para las y los psicólogos. Señaló que, sin importar su grado de experiencia en el ejercicio profesional, siempre es importante “tener una audiencia digital para abrir nuevas oportunidades». A través de una serie de láminas que tuvieron a Cheems como protagonista —sí: el perrito que tiene amsiedá en los memes—, Valverde compartió estrategias para comercializar los servicios porque, dijo, es importante que las y los egresados pronto consigan consultantes “para que puedan poner en práctica las habilidades adquiridas y comiencen a generar dinero”. 

 

FOTO: Luis Ponciano