Para Laura Rendón, directora de la Maestría en Bioclimática de la Universidad San Buenaventura de Medellín, Colombia, las edificaciones deben contar con un equilibrio entre comodidad y consumo energético.
POR GUSTAVO ABARCA 

Una característica de la arquitectura, especialmente en sus orígenes, es la cercanía con la bioclimática, situación que se ha ido pervirtiendo desde la Revolución Industrial.  

 “La arquitectura, desde que nació, era bioclimática. El ser humano no contaba con las herramientas actuales, por lo que se tenían que hacer las edificaciones con altas condiciones de habitabilidad. Ahora es necesario reaprender esa idea, sin desconocer la tecnología con la que hoy se cuenta como una manera de apoyo”, señaló Laura Rendón, directora de la Maestría en Bioclimática de la Universidad San Buenaventura de Medellín, Colombia, quien en días pasados impartió un taller de bioclimática a los alumnos que cursan la asignatura “Investigación, Desarrollo e Innovación III” de las maestrías en Ciudad y Espacio Público Sustentable y en Proyectos y Edificación Sustentables.   

 De acuerdo con Rendón, quien es maestra en Arquitectura y Urbanismo, la bioclimática es el conjunto de estrategias que “podemos usar para diseñar y construir edificaciones que sean cómodas para el ser humano, que es a quien brindamos el servicio, respondiendo a que los espacios no sólo deben ser técnicamente correctos, sino que deben ser cómodos, saludables y ayudar a tener un buen desempeño en las áreas que las personas deben desarrollar, entre ellas el trabajo y el descanso”.   

Sin embargo, en la búsqueda de una vida más cómoda se ha llevado a caer en costos energéticos muy altos. Un ejemplo de esta situación es el abuso de la iluminación artificial, la cual “puede ser evitada si el edificio está construido para usar luz natural la mayor parte del tiempo”. 

El uso en exceso de comodidades es consecuencia de buscar la manera de ser lo más funcional posible en condiciones que no son las adecuadas.  

 “La incomodidad genera grandes consumos energéticos. Ha llevado a recurrir a estrategias no pasivas como encender un foco o un ventilador para suplir la incomodidad o la falta de adecuación de ese espacio”, destacó.   

Entusiasta de la energía solar 

 El uso de energías renovables es una estrategia que puede contribuir a un descenso en el consumo energético. Dentro de ellas se encuentra la energía solar, la cual genera electricidad mediante el uso de paneles fotovoltaicos.  

“En Colombia, 70 por ciento de la energía utilizada es hidroeléctrica, que es considerada, por mucha gente ‘renovable, no contaminante’. Sin embargo, su generación tiene implicaciones ambientales en los ecosistemas y en el cauce de los ríos. Entonces, hay gente a la que no le preocupa, porque se cuenta con una fuente, como es el agua, pero es finita, por lo que es el momento de cambiar el chip y preocuparnos más por aprovechar estos recursos y generar energía de otras formas”, sentenció.  

Una alternativa es el uso de la energía solar, que “se puede usar en cualquier parte, en contextos urbanos, rurales o mixtos. Lo que no sucede con la eólica, que para tener generador eólico es necesario instalarlo en campo abierto, colocar postes altísimos y cuidar la migración de las aves”.  

 Otra de las ventajas de la energía solar es que “el sol sale todos los días, el viento y la marea no aparecen diario”, además de que “no contamina, no hace ruido y no afecta ecosistemas”.  

 Hoy día, en varias urbes se ha optado por el crecimiento vertical. El reto en esas edificaciones es que “tienen poca azotea y mucha fachada. Los paneles fotovoltaicos en azoteas más eficientes, tienen acceso más directo al sol”, por lo que una alternativa es colocar paneles fotovoltaicos en algunas partes de la fachada, para aprovechar su potencial.   

Sobre los retos del uso de la energía solar, Rendón destaca que en primer lugar está la motivación por invertir en este tipo de tecnologías, además de que haya más claridad en las normativas gubernamentales para que no se pierda la energía generada.   

Durante su estancia en el ITESO, Rendón impartió la conferencia “Potencial de generación de energía fotovoltaica en centros urbanos”, el pasado 11 de junio y trabajo en un taller con alumnos que actualmente desarrollan su Trabajo de Obtención de Grado.   

Laura Rendón Gaviria se ha desempeñado en proyectos de investigación y desarrollo enfocados a temas de asoleamiento, eficiencia energética, energías alternativas y desempeño térmico de edificaciones, entre otros. Además, ha participado en asesorías bioclimáticas de diferentes proyectos en Colombia.