En el marco del Primer Foro El Tequila en Mercados Internacionales, la especialista Linda Pasquel habló de la importancia de la industria tequilera en las negociaciones de acuerdos de libre comercio con otros países.
El tequila no es solo una bebida tradicional y representativa de la cultura mexicana, también es un elemento importante en las negociaciones de tratados internacionales de libre comercio, en los que se busca brindarle protección, señaló Linda Pasquel Peart quien por trece años fue asesora legal en las negociaciones internacionales comerciales de México durante la conferencia “Panorama actual de México ante las Negociaciones Internacionales”.
“El principal mercado para el tequila es Estados Unidos, pero por mucho, en 2017 el 81 por ciento de exportaciones de tequila al mundo se destinaron al mercado estadounidense” por eso la relevancia de mantener el mercado estadounidense y que la protección al tequila continuara otorgándose y “por eso se escudriñó el proceso de modernización del tratado de libre comercio”, dijo Linda Pasquel en el Primer Foro El Tequila en Mercado Internacional que organizó el ITESO con la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) el pasado jueves 11 de octubre.
En el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (AEUMC), señaló, “obliga [a Estados Unidos y Canadá] a no permitir la comercialización y venta del producto alguno que no sea elaborado en México o que cumpla con los estándares previstos o con las regulaciones mexicanas” llevándolo al “Anexo de vinos y bebidas espirituosas”, conservando el mismo mandato que se tenía en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Otro tratado que está en proceso de modernización es con la Unión Europea, en el que se agrega toda una sección referente a las indicaciones geográficas y la disposición de toda importación de tequila al bloque europeo el cual debe tener un certificado de exportación de autenticidad que den las mismas autoridades mexicanas, detalló Linda Pasquel.
En el caso del Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) no hay estipulaciones acerca de la protección así que “lo que se hizo fue firmar cartas paralelas con los países integrantes de TIPAT en las que reconocen que deben proteger el tequila. Primero es Australia [y Nueva Zelanda] con el cual no teníamos protección específica” señaló Linda Pasquel y agregó que también se firmó con Chile y Brunéi.
Con el resto de los países que están en el TIPAT –Japón, Perú y Canadá– “ya tienen protección en sus propios acuerdos”, en el caso de Singapur y Vietnam se han firmado Memorándums de Entendimiento. El único país en el que no hay protección es en Malasia.
Otras naciones en las que se protege el tequila son Colombia, gracias al TLC, Brasil con un Acuerdo Mutuo de Reconocimiento de la Cachaca y el Tequila como productos distintivos y China con dos Memorándums de Entendimiento; uno cuando se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el otro sobre Cooperación Administrativa del Tequila.