En el encuentro de la Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari y Na’ayerite, el Programa Indígena Intercultural del ITESO brindó asesoría para el mejoramiento de los modelos educativos.
POR SUSANA DEL REAL PONCE

Las zonas más ricas en recursos naturales también suelen ser zonas donde viven comunidades indígenas. Si acaban con una cultura originaria, los intereses privados tienen los recursos naturales a su disposición.

Se trata de una política de exterminio de los pueblos, dice Óscar Muñoz Villarreal, coordinador del Programa Indígena Intercultural (PII) del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) del ITESO. Es ahí donde reside la importancia clave de la educación intercultural comunitaria.

La Red de Centros Educativos Interculturales Wixáritari y Na’ayerite (Red CEIWYNA) celebró su V Encuentro en la localidad de Tsikwaita (San Miguel Huaixtita), de la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata), en el municipio de Mezquitic, Jalisco, el pasado 18 y 19 de enero de 2018.

La Red Wixáritari y Na’ayerite está conformada por dos secundarias y siete bachilleratos interculturales y comunitarios ubicados en la región del Gran Nayar, la cual comprende los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, en la Sierra Madre Occidental.

Durante este encuentro, la Red Wixáritari y Na’ayerite afianzó su vínculo e identidad; se reflexionó, también, en torno a los anhelos y las problemáticas que enfrentan como Centros educativos alternativos, por lo que se propuso estudiar la posibilidad de realizar una petición conjunta de inserción al modelo de bachillerato que maneja la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaria de Educación Pública con el propósito de que aquellas escuelas que aún no cuentan con el reconocimiento oficial propio, tengan la posibilidad de obtenerlo.

El Programa Indígena Intercultural del ITESO apoyó en la organización del encuentro. En particular, su participación se centró en brindar asesoría para el mejoramiento de los modelos educativos, las gestiones internas y la organización de la Red.

Actualmente, la colaboración del ITESO con la Red Wixáritari y Na’ayerite se enfoca en la coproducción de materiales educativos, la creación de estrategias de gestión y comunicación y el apoyo en áreas de educación formal a nivel superior.

Igualmente, en el encuentro se estableció una agenda de trabajo semestral para continuar con las actividades en red en materia de cultura y lengua wixárika y na’ayeri, el ya tradicional encuentro anual de jóvenes de la Red Wixáritari y Na’ayerite, así como otros espacios de convergencia para dar seguimiento a las distintas áreas de trabajo conjunto.

Desde su fundación, en 2014, la Red busca fortalecer un sistema educativo pertinente al contexto de la región, que fortalezca los saberes tradicionales propios de sus culturas, y enseñe conocimientos occidentales. Todo esto con el objetivo de contribuir a la autonomía y defensa de sus comunidades y territorio.

Gracias a la labor de estos centros educativos los jóvenes fortalecen su identidad, y algunos de ellos, por ejemplo, pueden salir de su comunidad para estudiar ingeniería civil o geografía y, a su regreso, apoyar las labores de medición y delimitación del territorio de su comunidad, o estudiar Derecho o Comunicación e integrarse a las gestiones de defensa de su pueblo, señaló Oscar Muñoz Villarreal.