Presentación de proyectos, talleres, conferencias y concursos de programación fueron algunas de las actividades en las que integrantes de la comunidad itesiana se involucraron en la feria de la innovación.

POR JUDITH MORÁN, KARINA OSORNO Y ERIKA TORRES

Un equipo de al menos 90 personas formado por estudiantes, docentes y personal que labora en esta casa de estudios se trasladó al escenario de Talent Land del 22 al 26 de abril, el más numeroso del mundo según sus organizadores, para compartir cómo concebimos y aplicamos la tecnología desde una universidad como el ITESO.

Las y los estudiantes expusieron proyectos, impartieron talleres, participaron en concursos de programación –y los ganaron–, y acompañaron a personas curiosas que visitaron y jugaron en el stand del ITESO, el más concurrido y divertido según asistentes. Las y los docentes e investigadores, incluyendo al Rector Luis Arriaga, SJ, expusieron en conferencias y talleres aplicaciones muy diversas de la tecnología para la solución de problemas sociales.

De forma individual o en pares, las charlas atendieron temas como la innovación abierta para motivar el crecimiento de países en desarrollo, la innovación o la gestión de proyectos, las redes de sensores y la orto fotografía para conocer la salud de los árboles en bosques o ciudades, la aplicación de la inteligencia artificial para mejorar los procesos educativos, el ejercicio de poder de las mujeres, la aplicación de la tecnología para la promoción de la justicia, y el uso y contribución de la nanotecnología en la ropa y en la moda.

¿Cómo se vinculan la tecnología y la justicia?

“La tecnología por sí misma no ayuda a la equidad y la justicia, sino que esto depende del modo concreto en que la empleamos”, afirmó Luis Arriaga, SJ, Rector del ITESO, en la conferencia “El uso de la tecnología para la promoción de la justicia”.

Para explicar la relación entre tecnología y justicia, el Rector señaló que en el siglo pasado hubo mucho optimismo al creer que el progreso basado en la ciencia y la tecnología solucionaría los problemas de la humanidad.

Luis Arriaga, SJ, dijo que el desarrollo científico y tecnológico no ha bastado para construir un mundo más justo. Un ejemplo de esta situación es que, si bien el uso de tecnologías favorece la conservación de los alimentos, la desigualdad en su distribución persiste junto con el hambre de millones de seres humanos.

En el México del presente, el internet y las redes sociales pueden jugar papel fundamental para visibilizar injusticias, explicar problemáticas sociales y favorecer el trabajo conjunto en causas ciudadanas.

Para el Rector del ITESO, las tecnologías son tan humanas o inhumanas como el uso que se les dé. En este sentido, señaló que en esta casa de estudios se busca fomentar en el alumnado un sentido crítico que les permita vincularse con la tecnología de manera libre y creativa.

La moda nos conecta

El escenario Fashion fue el espacio en el que Dolores Cortés Ceballos, coordinadora de la licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda, y Ettore Ciro Vassallo Brigneti, coordinador de Ingeniería en Nanotecnología, establecieron un diálogo interdisciplinario con las y los asistentes.

Vassallo inició definiendo la nanotecnología como una tecnología que trabaja a niveles mínimos de la materia -átomos o moléculas-. Y Cortés, por su parte, hizo la diferenciación entre indumentaria -aquella ropa en la que va por delante el aspecto funcional-, y moda -en cuestión de su vigencia según la temporada-.

“¿Cómo podemos llegar a dialogar en estos dos lenguajes tan distintos, de moda y nanotecnología?”, preguntó Vassallo. “Lo nano me cambia las cosas, me da nuevas propiedades que puedo explotar, utilizando muy poco material y que sea accesible económicamente”, explicó.

La NASA, la milicia y el deporte se han beneficiado de estas características para comenzar a investigar las posibilidades de convertir la ropa en algo más que una forma de comunicar nuestra personalidad, por ejemplo, prendas que suministren medicamentos.

¿Hay algún límite para las aplicaciones de la nanotecnología? “Hasta dónde llega mi creatividad es mi límite”, respondió el coordinador de la licenciatura en Nanotecnología. Y es que, aunque parezca que todo está ya inventado o por inventarse, y que suene a ciencia ficción, siempre habrá una nueva probabilidad por explorar canal de YouTube del ITESO (http:// bit.ly/2ILrwMu).