Se presentó en el ITESO el reporte “Principales hallazgos de la movilidad humana en Jalisco”, una investigación en la que está involucrados el Desoj y Coincide, y que se basa en un análisis migratorio de la región centro-occidente
Procurando tener una mirada integral de todos los flujos migratorios, desplazamientos, migraciones internas e internacionales en la entidad, así como los cambios en sus dinámicas, se realizó el reporte “Principales hallazgos de la movilidad humana en Jalisco” en el cual participaron académicos del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Desoj) y del Centro Universitario de Incidencia Social (Coincide) del ITESO.
En la presentación estuvieron dos las investigadoras a cargo del proyecto, Adriana González Arias, del Desoj, e Iliana Martínez Hernández Mejía, del Coincide, mientras que se sumaron Paola Lazo Cordera, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y el Padre José Juan Cervantes, responsable de la Casa Scalibrini-Casa del Migrante de Guadalajara, quienes hablaron de la utilidad que este reporte tiene, en la definición de políticas públicas y en el trabajo de las organizaciones sociales, respectivamente.
De acuerdo con González Arias, doctora en Migraciones Internacionales e Integración Social por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid, este proyecto se desarrolló bajo tres objetivos: describir la ruta centro norte del occidente de México y analizar sus dinámicas, con énfasis en los riesgos a la seguridad del migrante; construir vasos comunicantes con procesos de política pública y acceso a derechos de esta población sujeta de protección internacional; y analizar coyunturas como la emergencia sanitaria del covid 19.
“Ha habido muchos cambios, nuevas dinámicas, en algunos de los movimientos de personas migrantes hablamos mucho de la feminización o de la familiarización de las migraciones, que vemos presentes en el estado, nuevas nacionalidades, regiones que no teníamos presentes”, mencionó.
El trabajo de campo de este reporte se llevó a cabo entre octubre del 2021 y agosto del 2022 en cinco de los 6 estados de la región migrante de occidente, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sonora y Baja California. En total se hicieron 163 entrevistas a personas en movilidad, así como a 32 actores clave.
Como parte esencial de los resultados del reporte, Hernández Mejía, quien es maestra en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte, explicó que Jalisco es un polo de atracción económico y educativo para la población extranjera y un estado con una dinámica transnacional muy importante, en el cual también hay una situación de crisis de violencia y de seguridad humana que es un reto tanto para los que llegan como para los que están acá.
“La emigración sigue siendo relevante para el estado, pero comienza un proceso de cambio. Hay un proceso intenso de transición demográfica que ha venido teniendo lugar en las últimas décadas, pero también de transición migratoria, esto significa que ya no está saliendo tanta gente del estado, siguen saliendo jaliscienses a Estados Unidos, pero los números ya no son tantos. Seguimos teniendo una comunidad transnacional muy vibrante e intensa, los hijos de jaliscienses en Estados Unidos (hay alrededor de un millón), pero es una población a la que poco le hemos prestado atención”, dijo.
Dentro del reporte se destaca que Jalisco continúa siendo un estado de paso importante para la población extranjera y mexicana, así como de llegada para las poblaciones refugiadas o con necesidades de protección internacional. No obstante, se requiere construir una agenda coordinada que facilite su integración, sin dejar de lado a otras poblaciones con necesidades de acceso a la educación, la salud y la identidad. Asimismo, del lado de las asociaciones civiles que atienden a la población migrante hace falta fortalecer sus equipos e incrementar sus recursos de trabajo, así como implementar estrategias de concientización, generar narrativas migratorias y mensajes de inclusión, trabajar con medios de comunicación y servidores públicos, y en espacios intersectoriales, incluyendo al sector privado.
Lazo Cordera, titular de la SISEMH y quien es doctora en Estudios Científico-Sociales por el ITESO, destacó el valor y beneficio de este estudio sobre todo ante un contexto en el que las mujeres representan 48 por ciento de los migrantes internacionales a nivel mundial, y cuando es evidente que cada vez son más las mujeres que migran solas.
“México se posiciona como el primer lugar, dentro del corredor migratorio con mayor flujo, con casi 11 millones de personas, de las cuales, el 46 por ciento son mujeres, según el Instituto Nacional de las Mujeres con datos de 2023. Al ponernos los lentes de la perspectiva de género, podemos identificar como las mujeres, a lo largo de su vida, enfrentan barreras que limitan su acceso a derechos fundamentales, manteniéndolas en una posición más profunda de desigualdad. Estas barreras no solo están presentes en sus comunidades de origen, sino que se amplifican y complejizan, en el contexto migratorio”, declaró.
Para la funcionaria es fundamental contar con instrumentos a nivel local que acerquen a comprender un fenómeno tan complejo y amplio como la movilidad humana de las mujeres. Gracias al reporte saben que Jalisco alberga el 7.58 por ciento de personas emigrantes extranjeras que llegan a México, con casi un total de 92 mil personas: “el reporte presenta los escenarios generales de la migración interna y de la migración internacional, y nos permite hacerlo con datos desagregados por género”.
Cervantes, como responsable de la Casa Scalibrini, que desde el 2016 ofrece acompañamiento a migrantes que llegan a la Zona Metropolitana de Guadalajara –con alojamiento, comida, ropa y utensilios, asesoría jurídica y en trámites–, aseguró que es interesante que el reporte refleje la complejidad de la realidad, así como la dificultad de ponerse de acuerdo en torno a la movilidad humana y encontrar términos comunes para poder hablar de estas realidades.
“Me gustó que el reporte está pensado para el diálogo entre los tres niveles de gobierno, la academia, la sociedad civil y las organizaciones. Es muy interesante que se genere este diálogo, al final de cuentas, solo juntos podemos ser solidarios ante estas personas vulnerables”, expresó.
El reporte completo puede encontrarse en Repositorio institucional del ITESO en la página https://rei.iteso.mx/items/54b147d0-db30-4feb-8f27-650e0eec4140. Asimismo, más información sobre el trabajo que se realiza en torno al proyecto de Movilidad Humana Centro-Norte Occidente de México puede ingresarse al sitio https://transformaciones.iteso.mx/proyectos/movilidad-humana/
FOTO: Zyan André