Alejandra Xanic, ganadora del premio Pulitzer, invitó a estudiantes del ITESO a participar en el concurso universitario por la libertad de expresión “No al silencio”.
“La libertad de expresión es un problema de todos, no nada más de los periodistas”, afirmó Alejandra Xanic von Bertrab, ganadora del premio Pulitzer y egresada de Ciencias de la Comunicación en la charla “La importancia de las voces universitarias en torno a la libertad de expresión” el lunes 12 de marzo, ante estudiantes de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO.
“El número de periodistas asesinados es altísimo, tenemos a 114 periodistas muertos en 17 años y no nada más periodistas, hace un mes vimos a una bloguera que también tenía una sátira política en YouTube y fue asesinada”, apuntó en referencia a Pamela Montenegro.
En el caso de los activistas el panorama no es mejor; Alejandra Xanic señaló que “la intolerancia empieza a tener ya expresiones criminales, y no nada más periodistas también activistas que tienen que estar luchando por proteger su territorio”.
Como periodista freelance ella y otros más comenzaron a percatarse de que se comenzaron a cerrar los espacios para hablar, dijo, “en el país se empezaron a sentir como manchas de silencio, lugares donde no podía hablar en radio, televisión u otros medios, y seguramente esto se propaga a que la gente en lugares públicos no hable de ciertos temas, quizá no te sientes tan libre en un café” por temor a que alguien te escuche.
Alejandra Xanic relató que en una mesa de trabajo entre periodistas se discutió el tema de los asesinatos de periodistas y la sociedad.
“Nos percatamos que quizás la población no está sintiendo como un problema el que maten periodistas” y señaló que se va generando un silencio porque no hay nadie que se atreva a contar lo que sucede.
Con la idea de crear condiciones para que periodistas de, por ejemplo, Veracruz y Zacatecas donde su oficio representa un riesgo, fue así como nació el laboratorio de investigación Quinto Elemento (www.quintoelab.org/).
Desde esta plataforma, junto con universidades entre las que está el ITESO y la Ibero Ciudad de México, se invita a universitarios a participar en el Primer Concurso Universitario por la Libertad de Expresión “No al silencio” cuya finalidad es mostrar que la libertad de expresión afecta a las comunidades.
“La invitación es a crear estrategias, proyectos comunicativos que hagan más claro por qué libertad de expresión es un valor a defender, no nada más, no solo periodistas”, afirmó la periodista, quien recordó la llamada iniciativa de Ley Mordaza que aprobó la Cámara de Diputados federal en diciembre pasado, en la que cualquiera que se sienta ofendido por algo que un particular publique en algún sitio de internet –Tripadvisor, Airbnb– tiene el derecho a demandar.
¿Cómo diseñar una campaña para que a la gente le importe la libertad de expresión?, esa, dijo Alejandra Xanic, es el tema a resolver en el concurso que acepta trabajos en todos los formatos imaginables: gif, video, audio, imagen. La fecha límite para enviar la propuesta es este 21 de marzo. Consulta las bases del concurso en: bit.ly/2Eut8YQ