Andrew Lieberman, director de nuevos programas del Miller Center for Social Entrepreneurship, destaca que el emprendimiento social es útil en regiones donde imperan la desigualdad y la falta de infraestructura. Él es uno de los talleristas en el Encuentro Internacional de Emprendimiento social en el ITESO.

POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA Y MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ

“A nivel Latinoamérica, los países que son aptos para emprender socialmente son México y Colombia, por el crecimiento de las organizaciones en el ámbito empresarial y emprendimiento. Incluso, México tiene un ecosistema de organizaciones que promueven emprendimiento social y colaboración más que otros países”.

Habla Andrew Lieberman, director de los nuevos programas del Miller Center for Social Entrepreneurship, de la Universidad de Santa Clara, en Silicon Valley. Con más de diez años de experiencia, Lieberman impartirá la charla “Estrategias de acompañamiento y apoyo para emprendedores sociales”; esto, dentro del marco del Encuentro Internacional de Emprendimiento Social, que se realizará en el ITESO del 18 al 20 de abril; la actividad también es parte de los festejos por los 60 años de fundación de la universidad.

“El emprendimiento social en México es útil donde hay inequidad de condiciones en temas como educación, salud, capacitación para empleo, estos son algunos de los sectores donde puede incidir el emprendimiento social, y también en infraestructura; lugares donde hay falta de energía eléctrica o agua potable; ahí el emprendimiento social puede encontrar en México un espacio”.

Fundado en 1997, el Miller Center es uno de los tres centros de distinción de la Universidad de Santa Clara, ubicada en el corazón de Silicon Valley, en California. Ahí se equilibra el espíritu emprendedor con la herencia jesuita y la pedagogía ignaciana, y en su taller Estrategia de Acompañamiento y Apoyo para Emprendedores Sociales, Lieberman combinará las técnicas de emprendimiento clásicas de la zona, con un sentido social

El objetivo del taller, explica, será que emprendedores sociales puedan replicar y escalar sus proyectos para desarrollar una empresa que pueda tener mayor impacto social en sus innovaciones.

“Nosotros venimos de Silicon Valley, de donde han salido las mayores empresas de hoy en día, conocemos los procedimientos y metodología y es la que aplicamos. Sin embargo, eso se realiza con una pedagogía ignaciana, debido a la formación, la vinculación del Miller Center con la Universidad de Santa Clara y el claro compromiso con las personas más vulnerables de las empresas sociales.

El acompañamiento es parte integral de su metodología. “El emprendimiento es algo que se puede aprender mediante videos o guías, pero es mejor vivirlo, que es algo de la enseñanza ignaciana, la educación no está desconectada del mundo: es con el mundo y aplicarlo a la vida del emprendedor, la empresa y el acompañamiento por medio de mentores con cierto nivel de éxito en el emprendimiento social”.

También se acompaña de los conocimientos del Global Social Benefit Institute (GSBI). Originalmente concebida como una incubadora de empresas, GSBI ahora ofrece un diverso portafolio de programas, y ha trabajado con más de 340 empresas sociales que operan en más de 60 países y han obtenido 96 millones de dólares en fondeo.

“Es más efectivo en innovación social comenzar atacando problemas específicos. Parte de la metodología es entender que la idea puede replicarse de diversas formas, algunas rentables por sí mismas y otras a través del apoyo de organizaciones que pueden tener los recursos para ampliarlo; pero si se queda a nivel local, juegan de todos modos un rol importante.

Consulta el programa del Encuentro en https://cruce.iteso.mx/ eies/

El bien común

El ITESO en alianza con la Universidad de Santa Clara, en Silicon Valley, trabajarán de la mano en el Encuentro Internacional de Emprendimiento Social para brindar las herramientas necesarias a quien le interese el emprendimiento social y la innovación.

Claudia Ibarra, coordinadora de la Unidad Académica de Administración, Emprendimiento e Innovación en la Escuela de Negocios del ITESO mencionó que es la Economía del Bien Común la corriente sobre la que se sustenta esta actividad.

Agregó que el encuentro busca observar y generar una perspectiva global, es decir, ver el mundo de los negocios hacia nuevas formas en que las empresas puedan tener un impacto más eficiente del que han tenido ahora.

Para la Escuela de Negocios ITESO el Encuentro Internacional de Emprendimiento Social representa la oportunidad para reactivar y renovar redes de contacto del ITESO y el Sistema Universitario Jesuita. A partir de eso, se pretende trabajar con otras instituciones para enfocarse en temas como el emprendimiento social e innovación.

Aunque los boletos para los emprendedores están agotados, el público en general podrá asistir a las conferencias “Empresas Social e Innovación Sustentable: soluciones para el desarrollo”, “Innovación Frugal” y “Retos fiscales para la empresa social y los modelos de negocios híbridos” que se impartirán en el Auditorio M a partir del miércoles 18 de abril.