Con el encargo de activar el protocolo cuando hay una denuncia, asesorar, acompañar y atender inquietudes relacionadas con asuntos de género, se conforma el nuevo equipo de la Comisión
Desde hace poco más de un mes, María Guadalupe Orozco Heredia se integró a la Comisión para Atender Violencias de Género como coordinadora – en sustitución de Claudia Alcocer Yáñez – de un equipo conformado por Mariana Espeleta Olivera, María del Pilar Salgado Núñez, Gema Hernández López – en lugar de Georgina López Zepeda – , Vanessa Medrano González, Pedro Antonio Reyes Linares, SJ, y Luis Eduardo Rivero Borrell Zermeño, quien sustituye a Sergio Salazar Robles.
María Guadalupe, licenciada en Sociología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO, ha tenido contacto con la universidad – a través de los escolares jesuitas y algunos Proyectos de Aplicación Profesional – por medio de su trabajo en Vihas de Vida, una organización enfocada en el trabajo de acompañamiento y defensa de los derechos de personas con VIH, así como en el trabajo educativo para la prevención del VIH.
Actualmente se encuentra en un proceso de entender la estructura de la universidad, entrevistándose con distintas instancias para ver cómo se ha trabajado y cómo se puede seguir impulsando el trabajo de la Comisión, “porque el reto es ir estableciendo vínculos interinstitucionales para atender efectivamente los casos que se presentan”, comenta.
Desde su encargo, lo que le toca es gestionar y vincular todo lo que tenga que ver con la Comisión para atender las violencias de género. “La Comisión es un órgano colegiado que atiende los casos relacionados con asuntos de género, lo que puede estar relacionado con temas de violencia de género, acoso u hostigamiento sexual, discriminación por razón de género, o un caso en relación con la comunidad LGBTI+”, explica. A ella le toca armonizar el trabajo de la Comisión en vinculación con las instancias involucradas en los casos, además de estar en comunicación con las distintas instancias universitarias para dar a conocer lo que se está haciendo.
“Uno de los retos es que la comunidad universitaria en su totalidad – estudiantes, profesores, empleados – tenga la confianza de acercarse a la Comisión y que puedan conocer cómo se trabaja en pro de una política de igualdad y no discriminación, y de un ambiente libre de violencia en el ITESO”, dice.
Otros aspectos de su encargo son, por un lado, socializar el trabajo de la Comisión y fortalecer la vinculación con el Comité Interdireccional para la Igualdad de Género para que se pueda trabajar en la prevención, “ya que no solo buscamos atender los casos ni solo sancionar –en los casos en los que se requiera– sino, a través del análisis de los casos, buscar las opciones en las que se puede prevenir y aprender de la circunstancia para empujar procesos de cambio cultural”.
Orozco Heredia enfatiza que la Comisión, además de ser un espacio de denuncia confidencial, es también un espacio de consulta en asuntos que tengan que ver con cuestiones de género en donde se pueden obtener herramientas para aclarar dudas.
Si quieres hacer una consulta o una denuncia, envía un correo a comisiongenero@iteso.mx
Para tomar en cuenta
La Comisión para Atender Violencias de Género se encarga de atender las violencias – activar el protocolo cuando hay una denuncia, asesorar en los temas del protocolo, acompañar procesos no contenciosos y atender solicitudes que puedan surgir a este respecto –, mientras que el Comité Interdireccional para la Igualdad de Género tiene como encargo diseñar la política de género en la universidad.