Los estudios origen – destino son parte fundamental de los planes de movilidad escolar con un enfoque de sustentabilidad y derechos humanos
Por Yeriel Salcedo Torres, profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y colaborador de la Coordinación de Programas de Incidencia Social (COINCIDE) del ITESO
¿Cómo te mueves? Esta pregunta suena muy sencilla y hasta irrelevante, pero en el Área Metropolitana de Guadalajara [AMG], donde vivimos poco más de 5,179, 874 millones de personas que realizamos 1’515,619 viajes al día [según la Encuesta origen-destino 2021, IMEPLAN] para realizar actividades como trabajar, divertirnos, cuidar a alguien o estudiar, y que usamos un modo transporte para movernos de la casa al espacio donde realizamos dichas actividades (a esto le llamamos origen-destino, un viaje de un punto a otro) comienza a tomar relevancia.
Para realizar ese viaje podemos hacerlo caminando, en transporte público, en bicicleta, coche, motocicleta o monopatín, y en ocasiones combinando varios de ellos (a esto le llamamos intermodalidad). Para poder hacer ese viaje necesitamos infraestructura, equipamiento y servicios que garanticen que podamos hacerlo de forma segura, accesible y asequible. Y en ocasiones eso puede ser difícil porque no contamos con cobertura de transporte público, la infraestructura para caminar o andar en bici no siempre está en buen estado o es inadecuada; nos podemos encontrar con cruces o algunos espacios peligrosos y que dificultan nuestra movilidad o puede llegar a impedirla, o podemos toparnos con congestionamientos viales de vehículos motorizados.
Para abordar las problemáticas relacionadas con estos traslados es importante tener información para tomar decisiones y planear acciones, es relevante saber cuánta gente nos movemos, en que medio, a qué hora, de dónde salimos y a dónde vamos, qué actividad vamos a realizar y conocer puntos de vista de quienes nos movemos. Con esta información se pueden realizar estrategias o planes que aborden las problemáticas o iniciar acciones que den alternativas de otras formas de movernos, que ofrezcan pautas políticas, institucionales y sociales para buscar seguridad y accesibilidad como ampliar coberturas del transporte público y el sistema de bicicletas públicas, mejorar las condiciones de la infraestructura peatonal y ciclista, construir más ciclovías y paraderos de transporte público seguros. Así como realizar estrategias para disminuir el uso del automóvil privado dando opciones en otros medios de movilidad y buscar mejorar la percepción de seguridad.
Como antecedente, en 2021 se realizó en la AMG la Encuesta origen destino como parte de La Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente COVID-19 2021, cuyo objetivo fue “caracterizar los hábitos de movilidad resultantes de la contingencia sanitaria. Con estos resultados y en conjunto con estrategias nacionales e internacionales, se presentó la Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente (EMME), una guía de movilidad urbana que apoye a las nuevas administraciones de los municipios metropolitanos a hacer frente a la nueva normalidad. Una herramienta útil para la construcción del componente de movilidad en los Planes Municipales de Desarrollo”.
Si quieres saber más de la estrategia aquí puedes descargar el documento completo.
¿Qué relación tiene el ITESO con este tema?
El campus es un centro atractor de viajes y que también los genera, ya que trabajamos y estudiamos aproximadamente 12,500 personas. Llegamos caminando, en bici, en transporte público o en coche. Vivimos la problemática de la infraestructura o del servicio del transporte público o también le sumamos a la problemática de los congestionamientos viales.
En el ITESO ya se han realizado dos encuestas origen destino, en 2018 y 2021, que han dado pautas para hacer cambios – de los que te contaremos en la próxima publicación –, pero mientras tanto quédate atenta, atento, porque este mes de septiembre se realizará la Encuesta origen-destino ITESO 2023 que nos dará la información para plantear acciones institucionales y sociales con la elaboración de un plan de movilidad escolar con un abordaje desde la sustentabilidad y los derechos humanos. Sé parte de los cambios para mejorar la movilidad en la ciudad y cuando te llegue el correo contesta, por favor.