Organizada por la Dirección de Información Académica, en el marco de las Conversaciones desde el Ágora, ReflexIA es un espacio que busca generar reflexiones en torno a la inteligencia artificial. En su primera sesión de 2024 el tema fue el uso de la IA en el ejercicio profesional
Las inteligencias artificiales han estado presentes en la vida cotidiana de las personas desde hace mucho tiempo. Sin embargo, la popularización, hace poco más de un año, de las llamadas inteligencias artificiales generativas, como ChatGPT (para texto) o Leonardo (imagen), ha abierto una serie de debates sobre las implicaciones que tendrá su uso cotidiano y la manera en que afectarán la vida laboral. Con el objetivo de dialogar sobre estos temas, la Dirección de Información Académica creó ReflexIA, un espacio que busca abrir conversaciones en torno al uso de las inteligencias artificiales y que abrió sus actividades de 2024 con la mesa titulada “¿Cómo construir miradas sobre los ejercicios profesionales de las IAs?”, en el marco del ciclo Conversaciones desde el Ágora.
ReflexIA tiene cinco ejes temáticos principales: ética; aspectos socioculturales; educación y aprendizaje; usos herramentales y cotidianos y, finalmente, campos y prácticas profesionales. Para dialogar sobre este último, participaron en la charla Daniela Sánchez, egresada de Derecho; Claudia Ibarra Baidón, directora del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM); y Raúl García, director del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI), quienes contaron con las intervenciones de Fernando Escobar, de la Coordinación de Innovación, Desarrollo y Exploración Académica (CIDEA).
A la pregunta de por qué se sentían vinculadas con el tema de las inteligencias artificiales, las personas de la mesa respondieron: “Por la maravilla de ver lo que puede implicar su uso en un contexto de desigualdad”, dijo Claudia Ibarra; “Para reflexionar sobre el tema desde el punto de vista del profesorado y cómo vamos a formar a las y los estudiantes”, dijo Raúl García; “Porque siempre he tenido curiosidad”, dijo Daniela Sánchez, quien compartió que su tesis de licenciatura, que fue vista con recelo en su momento, trata precisamente de la incorporación de las inteligencias artificiales en el poder Judicial de Jalisco para optimizar los procesos de impartición de justicia.
En una segunda ronda, Daniela Sánchez destacó la importancia de distinguir entre los sistemas expertos que usan el llamado machine learning para su funcionamiento, y las inteligencias artificiales, que pueden interactuar con grandes volúmenes de datos, valorarlos y generar respuestas. Por su parte, Claudia Ibarra dijo que, aunque se trata de una herramienta “aparentemente democratizada”, había que ser críticos al abordar el tema porque “no es lo mismo cómo se usa en un país del llamado Primer Mundo”. En todo caso, agregó, es importante hacer uso de ellas porque “eso nos da la idea de la irrupción que representan. Todos tenemos un papel en decidir cómo van a cambiar las cosas según el uso y el enfoque que les demos”.
Raúl García señaló que la implicación profesional para quienes se dedican a las ingenierías se da en dos direcciones: la primera, en su desarrollo, donde las IAs son vistas como un fin, no como un medio; la segunda, en su aplicación, donde sí son vistas como un medio, una herramienta.
Al referirse a las afectaciones en el ámbito laboral, el director de DPTI señaló que no es la primera vez que una revolución tecnológica da pie a un desplazamiento de la fuerza laboral, idea que Daniela Sánchez continuó al señalar que la diferencia es que otras revoluciones habían impactado directamente a la clase obrera, mientras que ésta ha impactado a grupos con una mayor preparación académica. “La tecnología siempre ha desplazado a la fuerza laboral, pero quizás ahora está haciendo más ruido porque está llegando a estratos más preparados. Hay toda una estructura de clase en la forma como estamos problematizando el tema”.
Durante la charla con la audiencia reunida en el Ágora de la Biblioteca Jorge Villalobos Padilla, SJ, Claudia Ibarra reiteró su idea de que es fundamental hacer uso de las IAs porque “usarlas permite ser parte de la disrupción. A mayor uso, mayor va a ser la idea que tengamos de qué podemos hacer con ellas”. Después, Raúl García señaló que es importante que “como educadores nos preguntemos qué competencias queremos desarrollar en los estudiantes, fomentar el pensamiento crítico y la reflexión ética”.
Para conocer más del proyecto ReflexIA, se puede consultar este enlace: biblio.iteso.mx/reflexia
FOTO: Zyan André