Del  23  al  25  de  octubre,  el  ITESO será la sede del IV Congreso  de  la  Red  Latinoamericana  de  Centros  y  Programas  de  Escritura,  que  busca  fomentar tanto en docentes como estudiantes la escritura, lectura y comunicación  oral  con  un  tinte  académico y científico.

¿Te ha sucedido que sabías cómo se escribía una palabra y pasado el tiempo lo dudas? ¿Sabías cómo redactar un texto y ahora ya no te sientes con la misma confianza? Además, ¿hacia dónde apuntan las investigaciones de los programas de escritura y lectura de las universidades? Estas y otras cuestiones se abordarán en el IV Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura (RLCPE), espacio en el que cada dos años se comparten las experiencias, trabajos, avances e investigaciones generados en los centros de escritura de América Latina.

Este año, el ITESO será la sede del Congreso y se realizará del 23 al 25 de octubre con la organización del Departamento de Lenguas de la universidad. Las actividades constarán de conferencias magistrales con ponentes de siete países y con la participación de 34 instituciones académicas de todo el continente, además de mesas redondas y talleres. Los esfuerzos del Congreso se centrarán en la relación de los centros y programas con la lectura, la escritura y la oralidad académicas y científicas en lenguas maternas, originarias y extranjeras.

Al respecto, Minerva Ochoa, vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso, explica que una de las bondades de que el ITESO sea anfitrión es que se cuenta con la libertad de organizar la actividad de acuerdo con las necesidades y convicciones de la universidad.

Paula Zulaica, directora del Departamento de Lenguas, expresa sobre la importancia de este tipo de actividades, pues se trata de “fomentar las habilidades de escritura académica y oralidad (…) porque la escritura y oralidad académicas son clave para todas las asignaturas”.

En la Coordinación de Comunicación Oral y Escrita (COE), unidad académica perteneciente al Departamento de Lenguas, se trabaja con el fin de que los estudiantes se puedan desenvolver mejor en ambientes académicos y laborales, por lo que este IV Congreso será de sumo interés para todo profesor o estudiante interesado en ampliar las habilidades de escritura y lectura.

Además, parte de las funciones del COE son las de impulsar talleres, tutorías, ofrecer material de consulta en Internet y un centro de recursos para la comunicación académica que está orientado para cualquier persona del ITESO (sea estudiante o docente).

Paula Zulaica insiste en este punto, pues un estudiante que toma COE en su primer año de estudios puede tener una desconexión cuando realice el reporte de su PAP en los últimos semestres de su carrera. Se le da continuidad al proceso de escritura y lectura y un “acompañamiento como estudiante y docente. El Congreso tiene que ver con instituciones con planes para tener ese universo de servicios de acompañamiento”, relata.

Si quieres inscribirte y recibir más información sobre el IV Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura entra a https://lenguas.iteso.mx/congresored o escribe un correo a congresored@iteso.mx