Organizaciones de la sociedad civil elaboran una Evaluación Integral a la Ruta T02 Artesanos del nuevo modelo de transporte en el Área Metropolitana de Guadalajara.
“Sistema incluyente adecuado para personas con alguna discapacidad”, “reducción de tiempos de espera y traslado”, “unidades ecológicas, cómodas y seguras”, “choferes con salario fijo”, son algunas de las frases que se leen en la página del Sitran, que es el nuevo modelo de transporte ruta-empresa que irá sustituyendo al modelo hombre-camión que ofrece el servicio en el Área Metropolitana de Guadalajara.
A unos meses de haber sido puesto en funciones, organizaciones de la sociedad civil hicieron una evaluación de la primera ruta de este modelo y los resultados revelan que no se cumplen en su las normas técnicas del estado para que opere el servicio según la Ley de Movilidad y Transporte Público.
Las características de las unidades, su frecuencia de paso, la situación laboral de los conductores y la experiencia de los usuarios son los aspectos que aborda la Evaluación Integral a la Ruta T02 Artesanos, que fue presentada el jueves 16 de noviembrev en Casa ITESO Clavigero.
En cuanto a la periodicidad con la que pasan las unidades la frecuencia más común es once minutos, aunque también hubo variaciones de tiempo de espera de un minuto hasta de 26 minutos para abordar el camión.
De las 22 unidades que ofrecen el servicio de la Ruta Artesanos, observaron los colectivos, sólo dos cuentan con accesibilidad universal y, aunque en el logotipo de Sitran aparezca la silueta de una bicicleta, sólo se puede transportar bicicletas en dos camiones; por lo que a quien va en silla de ruedas o en bici le puede tomar hasta dos horas abordar una unidad.
“Este modelo sigue siendo excluyente” enfatizó Héctor Robledo, profesor del ITESO quien coordina el Proyecto de Formación Profesional de Psicología Social “Laboratorio urbano en ruta”, quien reconoció que las unidades nuevas son más modernas que la anteriores.
“Lo que demandamos los colectivos que realizamos esta evaluación es accesibilidad universal para todas las unidades del nuevo modelo ruta-empresa, mientras esto no se cumpla no podemos decir que este nuevo sistema esté funcionando, no podemos decir que sea incluyente, no podemos decir que sea accesible”, esto implica, explicó, modificar la norma técnica que estipula que solo en 10 por ciento de las unidades debe estar adaptada para subir sillas de ruedas.
También se demandó que se cumpla debidamente con la intermodalidad y que se coloquen en las unidades del transporte las estructuras porta-bicicletas que exige la norma.
Otros puntos que se observaron en las 22 unidades es que el escalón de cortesía sólo está en las puertas de ascenso a la unidad y ninguna tiene asientos retráctiles para personas de talla baja.
En cuanto a las condiciones laborales de los conductores el estudio reporta mejoras como que tienen un salario fijo y no tienen la presión de cumplir determinados tiempos en la ruta; sin embargo, dos de cada 13 conductores encuestados dijeron no tener un contrato fijo de trabajo, algunos de los que tienen contrato tienen pendientes sus prestaciones de ley, su tiempo de comida es de 10 minutos y la mayoría de ellos labora entre 9 y 10 horas diarias.
“Es importante que se cumpla el 100 por ciento de las condiciones laborales de los conductores según estipula la Ley Federal del Trabajo y que se estén monitoreando constantemente; puede ser que ahora que apenas está entrando en funcionamiento este modelo funcione mejor que en rutas tradicionales, pero tendríamos que hacer otra observación más adelante para ver si esto continúa”, dijo Héctor Robledo.
En este punto, el profesor del ITESO señaló que la ruta-empresa tendría que hacer sus evaluaciones de manera regular.
En la elaboración del informe Evaluación Integral a la Ruta T02 Artesanos (Sitran), participaron los colectivos Comparte la ciudad, Frente común de usuarios y operadores del transporte público, Red Universitaria para la Movilidad (RUM), GDL en Bici, Movilidad Revolución Jalisco (MRJ), Caracol Urbano, y el Proyecto de Formación Profesional de Psicología Social “Laboratorio en ruta” y el Proyecto de Aplicación Profesional “Movilidad urbana sustentable” del ITESO.
Para la presentación del informe se invitó a funcionarios públicos responsables del transporte público para que participaran en un foro, pero este fue cancelado debido a que no se presentaron. Entre ellos estaban el gobernador de Jalisco, el secretario de Movilidad de la entidad, el responsable de operación de la ruta Artesanos y diputados.