Durante las actividades del Ciclo de Comunidad Solidaria 2022 se invitó a la comunidad universitaria a reflexionar sobre el bienestar y la salud integral, tanto de manera individual como colectiva

«¡Hola! ¿Cómo estás?» y

La mayoría de las veces respondemos a esta pregunta de forma automática, con un “estoy bien”. Sin embargo, contestar esta simple pregunta no es tan sencillo como parece. ¿Qué significa estar bien? ¿Cómo sé que estoy bien? ¿Qué debo hacer para estar bien?  

Estas y otras preguntas se reflexionaron el pasado miércoles 7 de septiembre en el ITESO, como parte del Ciclo de Comunidad Solidaria 2022, bajo el tema de #BienestarITESO. Este espacio estuvo conformado por tres distintas actividades, que en conjunto buscaron reflejar la importancia de conversar al respecto, pero también concientizar sobre la gran responsabilidad que tenemos de manera individual y colectiva para construir nuestro propio bienestar y generar entornos positivos para el de los demás. 

A continuación, un breve resumen de lo que se vivió este día.

Diálogo: Espacios de Bienestar para las diferentes dimensiones

Moderado por la Mtra. Jessica Brito, directora del CEFSI, este espacio reunió a la Dra. María del Pilar Rodríguez Martínez, académica del DPES; al Dr. Everardo Camacho Gutiérrez, autor del libro «Autocuidado de la salud»; al Mtro. Alejandro Sergio Pliego Rayas, coordinador del área de Actividad Física y Salud del CEFSI y al Dr. Pedro Antonio Reyes Linares, SJ, profesor en el Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, para conversar un poco entorno a esta búsqueda de “estar bien”.  

El diálogo abordó varios conceptos interesantes, como la falsa creencia de que estar bien es igual a no estar enfermo, o sentirse feliz. El grupo enfatizó que el bienestar va más allá y aborda el equilibrio que tenemos en distintas dimensiones de nuestra vida, como lo físico, lo espiritual, lo social y lo emocional. 

También destacaron que no debemos preocuparnos por sentir tristeza, estrés, fatiga o dolor, pues son temas completamente naturales en la vida de cualquier persona. Lo verdaderamente importante para nuestro bienestar es cómo afrontamos todas estas situaciones y qué hacemos cuando alguna de ellas se presenta en nuestra vida.  

Además, recalcaron que era importante generar hábitos saludables en nuestro día a día y enfocarnos en aquellos que más disfrutemos y nos sean gozosos, siempre cuidando no confundir un hábito saludable, con aquellas dosis de felicidad efímera. 

Panel: Experiencias y buenas prácticas de programas de salud integral en el ámbito universitario de Latinoamérica 

El panel, moderado por la Mtra. Mabel Aguilar Arroyo, del CEFSI, estuvo conformado por tres profesionales que han dedicado su vida profesional a mejorar la salud en distintos centros universitarios en Latinoamérica.  

El Mtro. Jason Aragón Castillo, presidente de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud; la Dra. Eliana Maribel Carreño Hidalgo, directora del Centro de Bienestar de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; y el Dr. José Luis Castillo Hernández, académico e investigador de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana. 

Este panel nos llevó a conocer distintas experiencias, estrategias y anécdotas que han desarrollado y vivido estos tres profesionales de la salud universitaria. A través de sus vivencias fueron entretejiendo visiones, y posturas que consideran necesarias, de las cuáles se destacan estos cinco puntos:  

1. La salud no es un tema que deba competer solo al sector salud (a nivel estatal, o a nivel universitario), sino que debe de ser abordada de manera transdiciplinaria. ¿Qué tiene que decir la economía sobre la salud? ¿Qué se puede aportar desde el diseño estratégico? ¿Qué nos dice la arquitectura y el diseño de espacios públicos? 

2. Para que una universidad pueda ser realmente saludable debe existir una visión desde los más altos mandos, pues es ahí donde se toman las decisiones más importantes. La salud debería de ser una misión sustantiva de cualquier universidad. 

3. Las universidades deben incidir más allá de su propio entorno, generando crítica y siendo propositivos para impactar a nivel gubernamental con investigaciones académicas que puedan traducirse en políticas públicas. 

4. Muchas universidades tienen prácticas negativas para la salud de sus estudiantes. La apuesta debería de ser a la inversa, pudiendo asegurar a los padres de familia que sus hijos “se graduarán más sanos, que cuando ingresaron a estudiar”. 

5. Este tema es cada vez más importante, incluso a nivel de inserción laboral, pues siguen creciendo el número de empresas que comienzan a entender la salud de sus empleados como un factor de productividad. “Si no me garantizas egresados saludables, no los quiero en mi empresa”, podrían decir. 

La Feria del Bienestar ITESO

Finalmente, este espacio reunió en la plazoleta central (el ombligo) los distintos servicios con los que cuenta la universidad, para que la comunidad universitaria pueda crear su propia ruta para encontrar el bienestar. Aquí, los estudiantes, empleados y profesores pudieron conocer más sobre el Centro de Promoción Cultural, el área de Servicios Médicos, la Clínica Nutricia, el C-Juven, el Centro Universitario Ignaciano y el Centro de Educación Física y Salud Integral. 

La premisa era sencilla: ¿qué ofrece el ITESO para trabajar el bienestar de todos los que lo habitamos?  A partir de ahí, de manera individual, cada persona pudo diseñar su propia ruta para construir su bienestar. 

FOTOS: Alejandra Gutiérrez, Celina Montes y Axel García