El día que todo se detuvo comenzamos a planear cómo hacer que la comunidad del ITESO se mantuviera activa en el confinamiento. Creamos un programa llamado «YoMeMuevoEnCasa en el que ofrecemos día con día cómo divertirnos, distraernos y esforzarnos.

U

Un día todo se detuvo. Con la pandemia por COVID-19, los comercios bajaron las cortinas, las escuelas mandaron a los niños a sus casas, el transporte público funcionaba limitado y solo en ciertas horas, las ligas deportivas fueron suspendidas, antros, restaurantes y bares cerraron por completo. Pero en ITESO no paramos: somos y seremos una comunidad en movimiento.

En la universidad todos vivimos la pandemia de diferente manera. A cada uno de nosotros, dejar el campus nos afectó distinto. Pero quizá quiénes más incertidumbre tuvieron durante este proceso fueron las personas cuya labor implicaba recibir a diario a la comunidad universitaria para ofrecerles alguno de los servicios con los que cuenta el ITESO.

¿Cómo iban a trabajar ahora, si su labor implicaba estar en el campus?

En el Centro de Educación Física y Salud Integral esta incertidumbre llegó de inmediato. El Domo de Actividad Física estaría vacío, la Zona Recreativa no tendría a nadie que jugara en ella y las canchas se vaciaron de competencias o entrenamientos.

Así llegó el primer reto: ¿Cómo mantener a los itesianos activos, incluso en la distancia?

La solución fue crear el programa #YoMeMuevoEnCasa, en el cual se desarrollaron distintas opciones: clases físicas en línea; infográficos para hacer rutinas de fuerza; tutoriales para jugar desde casa; información de expertos que ayudaría a vivir de mejor manera la pandemia; videos para fortalecerte y tener una mejor condición; clases maestras; entrenamientos para Equipos Representativos y Fuerzas Básicas desde plataformas como Zoom o videos a través de Facebook, entre otras propuestas.

La pregunta obligada era si, en este contexto, la gente iba a interesarse en el contenido diseñado y generado para ser activos desde nuestro hogar. El equipo sabía de la importancia de hacerlo, pero temía no poder transmitirlo a través de medios digitales.

Hoy, a poco más de seis meses de arrancar este proyecto, nos sentimos afortunados al decir que ha sido una estrategia exitosa y enriquecedora. Pero esto no es obra de la casualidad, sino del esfuerzo y dedicación de las personas que trabajan en el CEFSI, gente que siguió con la misma motivación, pasión y entrega de siempre.

El equipo de instructores de clases físicas fue uno de los principales pilares para hacerlo posible. Su labor, compromiso y visión han sido claves para alcanzar los objetivos trazados, a pesar de que al principio se sentían perdidos.

“Quiénes me conocen, saben que soy muy hiperactiva. No venir al ITESO me pegó e incluso me causó conflictos”, comentó Amalia Meza, instructora de pilates, GAP y sistema funcional del ITESO.

“Fue un reto enorme, y una incertidumbre no saber qué tan limitada se iba a ver nuestra labor”, nos platicó Gerardo Hernández, instructor de baile, GAP (glúteo, abdomen y pierna) y kickboxing.

Sin embargo, poco a poco, con el tiempo y la respuesta de las personas, los mismos instructores descubrieron ante ellos que tenían una “lluvia de oportunidades”.

“Estamos llegando a mucha más gente, incluso personas a las que antes no llegábamos. Hemos podido alcanzar no solo a quienes ya eran activos físicamente, sino que hemos podido impactar en personas que no se movían con anterioridad, que son principalmente quienes más necesidad tienen de hacerlo. Justo esa es una de las principales metas que tenemos como Centro y como Universidad, atacar el sedentarismo con nuestra labor”, explicó Montserrat Becerra, instructora de yoga y pilates.

También se ha tomado esta situación como un reto del cual podemos aprender “…día con día, clase con clase, a través de nuestros videos, intentar explicar a quienes están detrás de la pantalla, que esto también es una oportunidad para salir de nuestra zona de confort”, dijo Elizabeth Torres, instructora de baile, GAP y sistema funcional.

David Dueñas, instructor de kickboxing, sistema funcional y baile, se dijo satisfecho por la labor realizada hasta ahora. “El trabajo que se ha hecho creo que es muy bueno, la comunidad universitaria al parecer estaba esperando esta respuesta de nuestra parte, porque en cuanto se empezó a realizar, la aceptación fue positiva, y fue una luz verde para que todos nos empezáramos a reactivar, aunque sea a la distancia”.

Gerardo es reflexivo y sabe que la labor aún no termina: “A pesar de que hay muchas personas que han seguido nuestras clases en línea, también existen quienes no están tan acostumbrados al uso de las redes y medios digitales; no poder contar con la presencialidad los ha mermado mucho a ellos. Ese es el reto que tenemos que resolver ahora, tenemos que evolucionar y crear canales para impactarlos también a ellos”.

Aunque a principios de marzo la ciudad era un desierto, y nuestra realidad se limitaba a las paredes de nuestra casa, en ITESO seguimos activos, nunca dejamos de movernos y desde entonces, incluso en la distancia, seguimos bailando, esforzándonos, entrenando, jugando, fortaleciéndonos, sudando, pero sobre todo seguimos estando juntos.

Amalia Meza, Gerardo Hernández, David Dueñas y Montserrat Becerra.

)" class="et_pb_video_overlay et_multi_view_hidden">
)" class="et_pb_video_overlay et_multi_view_hidden">
)" class="et_pb_video_overlay et_multi_view_hidden">

Sigue toda nuestra oferta de actividad física, deporte y recreación en:

Facebook https://www.facebook.com/DeporteySaludITESO/

Instagram: https://www.instagram.com/itesodeporteysalud/

Twitter: https://twitter.com/ITESOdeportes

Sitio web: https://deporteysalud.iteso.mx