Gloria Padilla ha trabajado como asesora educativa por más de diez años y ejerce como profesora titular desde 1991. El 16 de abril, asumió la coordinación de la carrera de Arquitectura.
Por Diana Alonso
Gloria Padilla fue asesora educativa durante más de diez años. y ha sido profesora titular desde 1991, asumió el cargo como coordinadora de la carrera de Arquitectura en el ITESO el pasado 16 de abril.
Se graduó hace más de 30 años de la misma licenciatura que hoy coordina, su relación con esta profesión comenzó desde antes. Su talento para el dibujo y la pintura, presente desde la infancia, fue una de las pistas que la guiaron a estudiar arquitectura. Mencionó que en su juventud era común escuchar “Sabes dibujar, sé arquitecto». Incluso en la actualidad es difícil encontrar a alguien que incite a un niño a ser pintor, a vivir del arte. Residió en la ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en la que se conmovió por los esfuerzos creativos y técnicos de su padre, ingeniero civil, y sus amigos arquitectos, quienes diseñaban espacios para aprovechar las corrientes de aire naturales y así combatir el denso calor de la costa.
“Siempre estuve familiarizada con el trabajo de la arquitectura. No de una forma esnobista, sino con aquella que está al servicio del confort de los seres humanos y que al mismo tiempo se ve bien”, mencionó.
Se interesaba por el diseño de edificaciones que respondieran a las necesidades de sus habitantes, integradas a los procesos socioculturales que les rodean de una forma sostenible. Una visión que reconoció en la perspectiva jesuita, que la inspiró a matricularse en el ITESO.
“Éramos muy pocas mujeres en mi generación, comparado con la cantidad de hombres […]. Nos ayudábamos mucho para comprender diferentes temas. Mi fuerte era la geometría descriptiva, el dibujo y la representación de colores con diferentes técnicas”, dijo.
En esta dinámica en la que cada una compartía sus habilidades, destacó otro talento suyo, la enseñanza, que después se convertiría en su vocación. Su dedicación no pasó desapercibida, y en su último semestre, sus profesores la invitaron a integrarse como docente. “Me enamoré de dar clases, tenía 24 años”, dijo. Sin embargo, con el tiempo se percató que en ciertas disciplinas algunos estudiantes tenían dificultades. “Tengo que estudiar algo que me ayude a ser mejor maestra”, se dijo.
Desde entonces, ha participado en diversos programas para fortalecer su preparación en el área de la educación. En el ITESO, ha cursado los diplomados: Desarrollo de Habilidades Directivas para Gerentes y jefes, Competencias Docentes para el Nivel Medio Superior PROFORDEMS, ANUIES-SEP y Desarrollo de Habilidades Académicas y Recuperación de la Práctica Educativa, así como la Maestría en Educación y Procesos Cognoscitivos. También cuenta con las especialidades en Pericia y valuación de bienes inmuebles urbanos y Pericia y valuación de bienes inmuebles rurales, ambos por el Centro de Valores.
«Para mí, el ITESO es y siempre ha sido un paraíso. Cuando estudiaba la maestría, solía traer a mis hijos conmigo”, dijo.
Desde 2015, se ha desempeñado como coordinadora docente. Entre 2018 y 2021, ocupó el cargo de coordinadora de la UAB del Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano. Asimismo, entre 2010 y 2014, fue instructora del Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior-PROFORDEMS, impartiendo los módulos 2 y 3. En julio de 2012, participó en el curso-taller para la elaboración de reactivos con enfoque en competencias y de tipo prueba ENLACE.
“Lo que más resalto de ser profesora en el ITESO es la colaboración entre los docentes, porque eso te ayuda a que tú lo fomentes en clase. Así, los alumnos también van a saber trabajar en equipo”. Resaltó la importancia de la participación y el involucramiento con otras carreras como el urbanismo, el diseño y las ingenierías. Al final de cuentas los edificios no los hace una sola persona.
Considera que los proyectos que más ha disfrutado son los de diseño curricular, es decir, la creación de nuevos planes de estudio. Participó en el desarrollo de la Licenciatura en Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje, así como la creación de los Manuales de representación gráfica junto a Eleonora López, Jesús Rea y Manuel Andrade, disponibles en la biblioteca de la universidad.
“Cuando tú logras que lo que creaste con otras personas, es decir, que el conjunto de materias se entreteja para conformar una carrera es un logro. Es como ver un edificio construido […]. Y ahí es donde se mezcla la creatividad del arquitecto con el conocimiento del educador”, dijo.
FOTO: Luis Ponciano
Trackbacks/Pingbacks