Dentro de su cartera de posgrados, el ITESO tiene a su disposición cuatro ofertas interesantes centradas en los negocios, administración de empresas y uso de la tecnología para mejorar su proceso. En esta primera entrega, conoce la maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad

“A las organizaciones les viene bien el tipo de perfil que egresa de nuestra maestría, porque les ayuda a incrementar la competitividad en indicadores como productividad y eficiencia”, comparte Juan Pablo Zatarain Hernández, coordinador de la Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad.

El plan de estudios del posgrado combina dos facetas importantes en la operación de una empresa: por una parte, la gestión, entendida como el conjunto de estrategias de una empresa para resolver problemas y mejorar sus procesos para ser más eficiente. Y, por otro lado, la toma de decisiones basada en la información y los datos obtenidos por aplicaciones tecnológicas avanzadas de análisis estadístico.  

Ambos elementos, al combinarse, aumentan la calidad en los procesos de una empresa, volviéndola más fuerte y competitiva, puntualiza Zatarain.  

“La calidad es un indicador estratégico de las empresas, que permite que los productos y servicios se entreguen sin fallos y sean mejores”, señala. “Está enfocada hoy en la tecnología y se incorpora en la estrategia de las empresas, siendo la diferencia entre que una empresa crezca o se quede en un nivel bajo” 

Este posgrado se dirige principalmente a egresados de ingenierías, pero todos los perfiles de licenciaturas son bienvenidos, enfatiza su coordinador.  

“Los alumnos egresados de ingenierías tendrán mayor facilidad por la formación estadística, pero no es regla [para ingresar a la maestría]”, enfatiza Zatarain. “Hemos regularizado a quienes no dominan las herramientas de análisis y han tenido un gran desempeño en la carrera”. 

Al finalizar los dos años de la maestría, el egresado podrá asumir puestos de responsabilidad en cualquier empresa u organización para volverla más eficiente y competitiva.  

Zatarain comparte que en Jalisco y México ya hay varios sectores que están apostando por profesionales que hagan una mejor gestión de la calidad en sus procesos, como la industria electrónica, los servicios, el sector financiero o las empresas de soporte y logística.  

“La maestría te da una visión de la investigación y el liderazgo en proyectos de mayor envergadura”, menciona Zatarain. “Ser maestro en calidad te ayuda a aspirar a mejores posiciones directivas, por la capacidad de análisis y la formación teórico-práctica que los estudiantes reciben en el posgrado” 

El posgrado en Ingeniería y Gestión de la Calidad mide las capacidades de sus estudiantes en dos facetas: 

a) Actitud: relacionada con el liderazgo positivo que el estudiante es capaz de ejercer al momento de establecer sistemas y procesos de calidad en una organización.

b) Formación técnica: capacidad de manejar herramientas de ingeniería y estadística para resolver problemas de gran complejidad.

El posgrado tiene más de 20 años de antigüedad y el este 2024 tendrá una renovación en su plan de estudios con nuevas herramientas tecnológicas, adelanta su coordinador.  

A lo largo del tiempo de vida de este programa, muchos egresados han logrado posicionarse en puestos de alta dirección de empresas multinacionales de industrias como la alimenticia, la automotriz y la electrónica, o bien se han aventurado al emprendimiento con proyectos de mejora de la calidad en sectores de alto impacto en la economía de Jalisco, como la producción de berries. 

“Tenemos mucha experiencia, tanto de egresados como de maestros. Nuestra planta de profesores está en su mayoría activo en empresas de área electrónica y automotriz, con puestos directivos en el área de calidad y corporativa”, comparte Zatarain.  

Conoce la Maestría en Ingeniería y Gestión de la Calidad

Duración: dos años. 

Modalidad: Presencial 

Perfil de ingreso: Cualquier egresado de licenciatura o ingeniería puede cursar el posgrado, pero se sugiere cursarlo a profesionistas que laboran en ámbitos de mejora de la calidad en sectores como la industria, la investigación, la empresa o el gobierno, así como a los interesados en adquirir habilidades orientadas a la mejora de procesos, bienes y servicios. 

Campo laboral: Los egresados de la maestría podrán trabajar en áreas como: 

– Organizaciones gubernamentales. 

– Empresas de bienes y servicios. 

– Consultoría y emprendimiento. 

– Áreas de innovación y mejora de la calidad. 

– Centros de desarrollo tecnológico. 

¿Cada cuándo abren convocatoria?: Cada semestre. 

Inicio de clases del próximo ciclo: 12 de agosto de 2024

Más información: registro.iteso.mx/posgrados/lp/maestria-en-ingenieria-y-gestion-de-la-calidad 

Oficina de Admisión al Posgrado: posgrados.iteso.mx