El foro “Ya votamos. Ahora, ¿qué sigue?” organizado por el Observatorio ETIUS Electoral del ITESO se realizó en Casa ITESO Clavigero a cuatro días de la jornada electoral.
Una jornada electoral en la que perdió el régimen de predominante en el país, la baja de votantes jaliscienses y el ascenso de las candidaturas independientes fueron algunas ideas que discutieron durante el foro “Ya votamos. Ahora, ¿qué sigue?”.
El Observatorio ETIUS Electoral del ITESO invitó el jueves 5 de julio a participar en el foro a Armando Zacarías, profesor UdeG, Cecilia Díaz Romo, integrante del colectivo TómalaMx, y Enrique Toussaint, periodista, en Casa ITESO Clavigero.
Los resultados de la elección del 1 de julio apuntan a que el reparto del poder del PRI y PAN quedó destruido consideró Enrique Toussaint. “En el mejor de los escenarios el PRI tendría 4 diputados y el PAN obtendría 7, entre los dos tendrían 11 diputados de 38, ese es un cambio impresionante en un periodo tan corto que es una década”.
El periodista destacó datos como que menos jaliscienses salieron a votar –cinco puntos menos en comparación con 2012–; el triunfo de Movimiento Ciudadano en los municipios del área metropolitana de Guadalajara; la posibilidad de que en el Congreso de Jalisco puedan construir la mayoría necesaria para reformas simples; así como la pérdida de registro en el estado de partidos como el PRD, PVEM, Encuentro Social, PT y Panal.
“Vamos a quedar con un sistema interesante en términos de partidos, 4 o 5 partidos vivos realmente y un movimiento de independientes que, aunque no ganó un distrito como tal, sí se convierte, depende de cómo lo analicemos o en la segunda o en la tercera fuerza política de la metrópoli, que es el movimiento de los Wikis”.
En términos generales, afirmó Enrique Toussaint, Jalisco quedó más fragmentado en comparación de lo que sucedió a nivel nacional; “tal vez en el Congreso no tenga demasiadas dificultades Enrique Alfaro para construir mayorías, pero sí creo que, en términos reales, en la calle, en la sociedad civil existen contrapesos necesarios para que las decisiones vayan por el camino correcto”.
Cecilia Díaz Romo, por su parte, calificó como preocupante que los jaliscienses hayan votado menos en este proceso electoral cuando el estado ha sido considerado como vanguardista en participación ciudadana y destacó que se ha hablado mucho de la participación de los ciudadanos en elecciones “pero este es el principio de un proceso en el cual los ciudadanos después de ir a votar tenemos que seguir viendo por quién votamos, qué les exigimos desde antes de votar, a quienes queden si lo están cumpliendo o no”.
Señaló que los ciudadanos deben aprender a razonar su voto en lugar de “irnos con las olas”, considerando las capacidades de las personas que se postulan a distintos cargos de elección.
Para Armando Zacarías un indicador de una perspectiva distinta de ciudadanía es el resultado de las candidaturas sin partidos políticos “es un cuestionamiento bastante serio a la estructura de partidocracia y los acuerdos cupulares sin ningún acercamiento con la ciudadanía, salvo para legitimar en otros momentos de la historia las posiciones políticas que cada uno de los partidos tiene”.
El académico señaló que la ciudadanía no se siente representada en el senado, cámara de diputados por lo que ve necesaria una re vinculación con la ciudadanía por parte de los partidos políticos.
Revive el foro aquí: https://youtu.be/GYRi55tGRvU