Andrés Peixoto, académico del ITESO, planteó a los padres de familia de los alumnos de nuevo ingreso los retos que enfrenta la enseñanza.
Uno de los principales tiene que ver con inculcarle a los niños y a los jóvenes el gusto por aprender, afirmó el académico del Centro de Lenguas, el pasado 5 de junio, durante la conferencia de bienvenida a los padres de familia de alumnos de nuevo ingreso.

El ITESO les dio la bienvenida a los padres de los alumnos de nuevo ingreso con una conferencia magistral
Peixoto destacó que el gusto por aprender es muy importante, debido a que se ha estado creando un medio educativo en el que los niños y los jóvenes se aburren.
Este es el primer reto, mas no es el único que enfrentan el sistema educativo y el ITESO, ya que otro es “enseñar el rigor intelectual. No cualquier cosa es un aprendizaje, no cualquier información que recojo en internet es un conocimiento. Es necesario que pase por el filtro de lo que son las ciencias, el razonamiento y la argumentación para que pueda considerar lo que es un aprendizaje”.
El conocimiento no debe quedarse solo en el interior de la persona, sino que debe estar en contacto con las realidades sociales y “señalar los desafíos éticos que ahí se desprenden”, de modo que la intención es que los jóvenes aprendan, pongan ese conocimiento en contacto con la ciencia, se formen profesionalmente y lo pongan al servicio de los demás, ya que de lo contrario se estaría generando “un depredador social”.
Tradición jesuítica
Peixoto hizo a lo largo de su conferencia un recorrido por la historia, desde cuando el único medio de comunicación era la voz hasta el día de hoy, con la creación de diferentes plataformas de comunicación e información, pasando por los cambios de época que trajeron consigo la llegada de la escritura, la imprenta, la revolución industrial y las nuevas tecnologías.
El académico resaltó que San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, orden que se encarga de la educación que imparte el ITESO, nació en un cambio de época “al morir la Edad Media y nacer el Renacimiento”, y planteó la trascendencia de dicha orden al fundar colegios y posteriormente universidades.
En el tiempo de la fundación de la Compañía de Jesús hubo grandes avances científicos y “cambios que desconciertan y dejan sin posibilidades de encontrar puntos de referencias sólidos seguros”. Agregó que esto implicó que los jesuitas tuvieran que “situarse en lo nuevo. Vivir es inventar lo nuevo, vivir es abrirse a la novedad, vivir es constantemente encontrar por dónde pasa la novedad”.
Al analizar si actualmente se atraviesa un cambio de época, Peixoto señaló que si la “transferencia de funciones del sujeto al objeto, que es la computadora, puede poner en peligro la formación del sujeto individual, esto cambia nuestros puntos de referencia”.
El académico, quien durante su trayectoria ha investigado temas relacionados con la filosofía de la educación, consideró que la universidad, al igual que los primeros jesuitas, “debe abrirse a lo nuevo, anticiparse a la novedad y señalarla. Eso es enseñar, es señalar por dónde pasa la novedad; no es fácil percibirla, y menos cuando estamos en el centro de la crisis”.
Finalmente, Peixoto recordó que la esencia de la educación jesuita es “soñar, pensar alto y tener esa gran capacidad de imaginar lo nuevo, de crear lo nuevo”.
En la actividad estuvieron presentes Gisel Hernández, directora General Académica; Pedro Ramírez, titular de la Dirección de Relaciones Externas; Juan Carlos Núñez, director de Integración Comunitaria, y Guillermo Martínez Conte, presidente de ITESO, AC.
Ramírez agradeció a los padres de familia la confianza de considerar al ITESO. “Nos confían lo más importante de su vida, que son sus hijos”, apuntó, no sin antes destacar que en Guadalajara hay muy buenas universidades.
Al final, los papás de los nuevos alumnos del ITESO conocieron los servicios que ofrece la universidad, por ejemplo los intercambios académicos, los posgrados, los que brindan los centros de Lenguas, Promoción Cultural, Universidad Empresa y el Universitario Ignaciano, entre otros, así como las particularidades y características de los diferentes programas de licenciatura que se imparten en esta Casa de estudios. Texto Gustavo Abarca Foto Luis Ponciano