Encuentros, coincidencias y memorias en la construcción de la ciudad, Una mirada a través de la obra de tres arquitectos. Ignacio Díaz Morales, Horst Hartung Franz y Julio de la Peña Lomelín, es una exposición que estará en la Biblioteca ITESO hasta el 12 de abril

Por Pablo Vázquez Piombo

En el marco del 60 aniversario de la escuela de Arquitectura del ITESO, se presenta en la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ una exposición que enfatiza la importancia de la arquitectura a través de una selección de la obra de tres distinguidos arquitectos, Ignacio Díaz Morales, Julio de la Peña Lomelín y Horst Hartung Franz, quienes contribuyeron de forma indiscutible a la formación académica de innumerables arquitectos.

Sus valiosos archivos se encuentran bajo resguardo de la Biblioteca, adquiridos por el ITESO en los dos primeros casos y recibido en donación el tercero. Son fondos que constituyen testimonios complementarios y dialogantes de la modernidad arquitectónica tapatía, enraizada, por lo demás, en una forma de vida emergente y coherente con sus propuestas.  Los tres fondos incluyen biblioteca y archivo, con planoteca física en el caso Ignacio Díaz Morales y Julio de la Peña, y archivo documental y fototeca particularmente extensos en Díaz Morales y Horst Hartung. Las bibliotecas suman en conjunto más de 12 mil volúmenes, mientras que los planos significan entre 25 mil y 30 mil unidades, en tanto que el acervo fotográfico se acerca a las 100 mil imágenes e incluye negativos, diapositivas e impresos. Un verdadero tesoro documental para conocer a los tres creadores y redescubrir Guadalajara a través de ellos.

En esta exposición se puede hacer un recorrido por algunos ejemplos emblemáticos de la obra de cada uno de los tres arquitectos, en donde observará una serie de encuentros y coincidencias entre sus proyectos. Esta es una pequeña muestra del vasto acervo documental que se tiene de cada uno de ellos, y en donde podemos apreciar la visión de ciudad y modernidad que plasmaron en sus obras.

Con esta muestra se busca la recuperación de la memoria, destacando el lenguaje gráfico, el oficio y rigor que imprimieron de forma particular en sus proyectos durante el siglo XX. La mayoría de estas obras sin duda detonaron el crecimiento y la transformación de la ciudad de Guadalajara, y a ellos debemos mucho de lo que hoy es la ciudad.

Encontrarán expuestas una selección de planos, secciones, elevaciones, detalles, perspectivas, dibujos, inclusive maquetas de proyectos arquitectónicos y obras emblemáticas urbanas, que se complementan con una selección de libros que servirán al visitante, en caso de querer profundizar en las obras. Libros que en algunos casos pertenecen al mismo acervo donado o que se encuentran disponibles en la biblioteca del ITESO.

Entre el material se presenta la obra de Ignacio Díaz Morales quien nació en 1905 en la ciudad de Guadalajara y a quien se le reconoce como una figura central y emblemática en la arquitectura contemporánea de Jalisco. Díaz Morales se caracterizó por la depuración de las formas y su honestidad plástica. Sus contribuciones abarcan la creación de espacios emblemáticos como la Plaza de la Liberación y el edificio Plaza, así como las intervenciones en edificios históricos como la Catedral de Guadalajara, el Teatro Degollado y el Hospicio Cabañas. Su legado educativo fue igualmente notable, fundó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara en 1949, fue profesor en la escuela de arquitectura del ITESO y mentor de varias generaciones de arquitectos. Además de su legado arquitectónico, Díaz Morales fue reconocido por su pensamiento teórico.

Julio de la Peña nació en 1917 en la ciudad de Guadalajara. Fue un arquitecto reconocido por su extensa producción durante su carrera profesional y sus aportes a la formación de arquitectos bajo el pensamiento moderno. La obra de Julio de la Peña se caracteriza por su innovación y su habilidad para integrar el contexto urbano con la arquitectura, utilizando grandes volúmenes y vanos vinculados con los espacios abiertos, para crear una conexión fluida entre el interior y el exterior. Destacan proyectos emblemáticos como la Glorieta de la Minerva, la Biblioteca pública y Casa de la Cultura Jalisciense Agustín Yáñez, así como diversos mercados y edificios de vivienda en la ciudad. Su enfoque en la tecnología y las estructuras ha sido fundamental para su reconocimiento, especialmente en proyectos como el Condominio Guadalajara que le ha valido prestigio en el diseño y cálculo estructural.

Horst Hartung Franz nació en 1919 en Quedlinburg, Alemania, fue un destacado arquitecto y urbanista que estudió en la Universidad de Stuttgart en 1948. Después de su titulación se trasladó a vivir a la ciudad de Guadalajara para convertirse en catedrático en la Universidad de Guadalajara en 1951, donde dejó un significativo legado de cuatro décadas. Su impacto en la arquitectura de Guadalajara de los años sesenta fue notable, diseñó obras emblemáticas como el Mercado Alcalde, el Mercado Gómez Farías y la Unidad Deportiva Revolución donde proyectó el conjunto escultórico “La Familia”. Además, contribuyó al desarrollo de infraestructura educativa como la construcción del edificio de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia y la Facultad de Odontología, ambas de la Universidad de Guadalajara. Es destacable su interés por la arquitectura y el urbanismo mesoamericano que se vio reflejado en diversas investigaciones sobre la cultura maya y que también plasmó de manera importante en sus proyectos arquitectónicos. Impartió conferencias sobre arquitectura mesoamericana en diferentes partes del mundo y colaboró en proyectos de arqueoastronomía mesoamericana.

Con esta exposición se cierran las actividades por el aniversario número 60 de la Escuela de Arquitectura del ITESO, y con ella vemos una oportunidad para que la comunidad académica, conformada por alumnos, profesores, egresados e interesados en la arquitectura de la ciudad, se acerquen a los fondos especiales, como fuente de información, la cual está disponible para su consulta. No hay duda de que este grupo de arquitectos que integran la exposición contribuyeron de forma indiscutible a la formación académica y profesional de innumerables arquitectas y arquitectos, por lo que deseamos que esta iniciativa sirva de inspiración para nuevas generaciones de arquitectos y urbanistas.

FOTOS: Pablo Vázquez Piombo y Lourdes Jaime Vázquez