Desde hace 10 años la Materioteca ha sido un espacio de investigación y aprendizaje interactivo abierto para la comunidad universitaria. Conócela y vive una experiencia sensorial al descubrir, observar y palpar los más de 600 materiales en exhibición

Por Mariana Parra

Los materiales están presentes en todo lugar y van de la mano con la cotidianidad. Su rigidez, textura, tamaño y color parten de las propiedades que los componen. Detrás de cada material, existe una historia por conocer y una huella ecológica por analizar.  

La Materioteca ITESO es un área de investigación, aprendizaje y desarrollo de proyectos más amigables frente al medio ambiente. Se exhiben 679 materiales desde su origen, para conocer sus propiedades y características. También es un lugar para observar, tocar, aprender y preguntarse sobre el uso de los materiales que forman parte de la vida diaria. Cuenta con un catálogo de materiales con menor impacto ambiental a nivel nacional e internacional. 

La importancia de conocer el detrás de los materiales impulsa a una selección amigable frente a la huella ecológica, la cual se modifica a partir de su forma de uso; también permite la optimización de recursos y optar por diferentes alternativas ante las sustancias tóxicas.  

Jared Jiménez, profesora y directora de la Materioteca ITESO, comparte su conocimiento para entender y generar conciencia sobre este espacio. Ella conoció el concepto de materioteca durante su maestría en Ecodiseño por la Universidad de Camerino, Italia. Se especializó tanto en la metodología del análisis de los ciclos de vida como en sus procesos, productos y servicios. Fue así que se promovió la apertura de la primera materioteca física y virtual en la región, junto al profesor Luis Flores, cofundador del espacio.   

Desde entonces, Jared ha abierto el diálogo para cuestionarnos sobre el origen de los materiales en el entorno: ¿de qué están compuestos? ¿de dónde vienen? ¿cómo impactan al medio ambiente? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas ha advertido que el drástico aumento en el uso de materiales agudizará el cambio climático, aumentará la contaminación atmosférica, reducirá la biodiversidad y finalmente conducirá al agotamiento de los recursos naturales, lo que a su vez llevará a una escasez de materiales esenciales. «Aquí te das cuenta de la importancia de tener conocimiento de los materiales que seleccionas», señala la profesora.  

El impacto que tiene la decisión de un diseñador, constructor o arquitecto en el momento de elegir un material debe abogar no solo por la parte estética, sino cuestionar el impacto ambiental, social y económico que hay detrás. 

Cumple su primera década

La Materioteca ITESO inició en 2013 como un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) bajo el nombre de “Materioteca y sustentabilidad” y desde entonces evalúa el desempeño socio ambiental, la producción, la huella ecológica y la parte humanitaria dentro de empresas de Jalisco, con el fin de optimizar recursos desde sus posibilidades y sin que implique perder un equilibrio en cualquiera de estas áreas. Dentro del PAP participan estudiantes de Arquitectura, Diseño, Comunicación y Artes Audiovisuales, Ingeniería Ambiental, Química y Civil. 

Actualmente, se desarrollan proyectos de investigación como Artifex, una línea de reciclaje de baja escala y de desarrollo de materiales a partir de residuos; en él participan los profesores Juan Pablo Mora, Luis Flores y la propia Jared. Estos dos últimos, junto al asesor Jesús Enrique Cueva, fueron los desarrolladores de la herramienta ECOMAT, la cual funciona como certificación ambiental para cuantificar el desempeño socioambiental de los materiales albergados.  

A lo largo de su década de vida, se ha ampliado la colección de materiales regionales, nacionales e internacionales. La Materioteca se ubica en el tercer piso de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla. Es un espacio para que la comunidad universitaria y visitantes (con previo registro) puedan aprender y descubrir alternativas frente los materiales convencionales. 

Los más de 600 materiales se clasifican en seis categorías: 70 piezas de origen vegetal (madera, algodón y bambú), 160 materiales de origen animal (cuero, piel, seda y lana), 81 piezas de materiales cerámicos (ladrillos, azulejos y porcelana), 59 piezas de polímeros (plásticos, fibras sintéticas y resinas), 80 piezas metálicas (hierro, acero, aluminio, cobre y titanio), 73 materiales compuestos (fibra de vidrio, madera laminada y compuestos termoplásticos), entre otros. Además de los 104 materiales experimentales de Latinoamérica, – creados a partir de desechos sintéticos o naturales, por ejemplo, los hongos, residuos de tamarindo y cáscara de café -, reúne proyectos de México, Chile, Venezuela, Argentina y Brasil. 

Quien visite el espacio podrá vivir una experiencia sensorial que le permitirá observar sus características estéticas, así como palpar la textura y sentir el peso de cada una de las piezas. 

«No se trata de evitar el uso de los materiales, sino de generar conciencia sobre su impacto ambiental y conocer el poder que se tiene al elegirlos. Al mismo tiempo, se pueden aplicar alternativas más amigables con el planeta, la economía y el desarrollo social para reducir la huella ecológica a futuro”, señala Jared.

Consulta los horarios de la Materioteca y conoce más de sus actividades en su cuenta de Instagram @materiotecaiteso. Grupos mayores de 6 personas deben agendar su visita a través del correo materioteca@iteso.mx  

FOTOS: Roberto Ornelas