EL ITESO a través del Conjunto estructurado de Estudios de Género agrega dos asignaturas más a su oferta académica.

«Desde varios departamentos del ITESO como el de Formación Humana, de Psicología, Educación y Salud, de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, y de Estudios Socioculturales se ofrecen espacios para que las y los estudiantes tengan herramientas para construir relaciones basadas en igualdad. Para el semestre de Primavera 2021 se agregan dos asignaturas más a la oferta académica.

Género, mujer y derecho

Especialistas de distintos campos acompañarán a las y los estudiantes a profundizar en los debates jurídicos sobre género y feminismo en México, así como a aplicar la perspectiva de género en distintos ámbitos del derecho en la asignatura Género, mujer y derecho, comenta Claudia Ibette Estrada, profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO. La coordinadora docente de la asignatura es Olga Aikin

“Es una materia profesionalizante que aborda lo que es el tópico de género, pero con un enfoque jurídico” señala.

Cinthia Gabriela Ramírez, especialista en Estudios de Género; Alejandra Cartagena, activista, abogada y colaboradora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ Sergio Omar Salazar, integrante de la Comisión de Género del ITESO; son junto con Claudia Ibette Estrada, el profesorado que impartirá esta materia a partir de Primavera 2021.

En la asignatura explica Claudia “se aborda el estado del arte de los debates éticos y jurídicos de las teorías críticas y feministas del género, del derecho y del estado”; también la importancia de la implementación de integrar la perspectiva de género en el sistema de justicia penal; además del tema de masculinidades y justicia “que es muy distinto a las nuevas masculinidades. Se trata de explorar el rol de los hombres y masculinidades en el sistema de justicia y cómo se puede transformar esto en un marco de derechos humanos”.

La también coordinadora de la Clínica Jurídica Ignacio Ellacuría, SJ, destaca que, por ser una asignatura interdisciplinaria, no es sólo para quienes cursan la Licenciatura de Derecho.

“Mi invitación es para todas las y los estudiantes para que se sensibilicen a problemáticas reales y puedan desarrollar las competencias y habilidades necesarias, como la perspectiva de género, en su vida personal y profesional, de forma que puedan ofrecer soluciones integrales para crear sociedades más justas y más igualitarias”.

Claudia Ibette Estrada, es profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO y coordinadora de la Clínica de derecho Ignacio Ellacuría, SJ.

“Mi invitación es para todas las y los estudiantes para que se sensibilicen a problemáticas reales y puedan desarrollar las competencias y habilidades necesarias, como la perspectiva de género, en su vida personal y profesional, de forma que puedan ofrecer soluciones integrales para crear sociedades más justas y más igualitarias”.

Claudia Estrada

Historia del feminismo en México

Las luchas feministas contemporáneas no se pueden explicar sin sus bagajes históricos, afirma Alina Peña, académica del Departamento de Estudios Socioculturales, al hablar de la asignatura Historia del feminismo en México.

En esta materia se reflexionará sobre los debates, los obstáculos en diferentes momentos históricos de las luchas feministas, las discusiones que este movimiento ha puesto sobre la mesa y cuáles han sido sus agendas.

“Lo que busca la clase es generar en los participantes una perspectiva muy amplia del feminismo, más comprensiva y crítica en el sentido de análisis y de comprender la densidad de los feminismos porque nadie se puede  enaltecer con el privilegio de decir ‘este el feminismo que rifa o feminismo es esto’, más bien estamos hablando de una pluralidad de feminismos que también entran en tensión” señala la coordinadora de la materia.

Detalla que la profesora que impartirá esta asignatura a partir de Primavera 2020 es Andrea González Vera, doctora en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera y maestra en Estudios de Género por el colegio de México.

Alina Peña señala que en la actualidad se está ante un paisaje social de tal polarización, que es ingenuo pensar que la agenda o las discusiones que el debate feminista coloca en la agenda social se pueden pasar por alto. Alina explica que es todo lo contrario “creo que están al centro de todas las conversaciones, domésticas, familiares, escolares, laborales, es transversal este tema y si nos interesa de verdad descolocarnos y aprender, hay que tomar una clase como esta”.

La clase, aclara, no está en el marco de los derechos humanos o de las ideas de equidad, se ocupa de reconocer los procesos históricos de estos debates.

Alina Peña, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales.

El debate feminista «está al centro de todas las conversaciones, domésticas, familiares, escolares, laborales, es transversal este tema y si nos interesa de verdad descolocarnos y aprender, hay que tomar una clase como esta”.

Alina Peña