Daniela de la Fuente Amezcua, Daniela Cervantes Rico e Isha Valeria Domínguez Vélez, estudiantes de Prepa ITESO, trabajaron en un video que recibió la mención honorífica en la segunda edición del concurso internacional Cazabulos.

¿Cómo saber si podemos confiar en los contenidos que circulan en redes sociales? ¿La cualidad de que un video sea “viral” lo dota de veracidad? ¿Cuántas personas dan por sentado que lo que ven en redes sociales es necesariamente verdadero?

En México, más del 92 por ciento de los jóvenes entre 12 y 17 años son usuarios de internet y pasan un promedio de 4.7 horas al día en línea, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 publicada por INEGI. Mucho de este tiempo se dedica a navegar en redes sociales.

Según una investigación de NewsGuard realizada en 2022, casi el 20 por ciento de los videos de TikTok sobre noticias contienen información errónea. En este contexto es que Daniela de la Fuente Amezcua, Daniela Cervantes Rico e Isha Valeria Domínguez Vélez, estudiantes de Prepa ITESO, trabajaron en un video para combatir la desinformación científica, el cual recibió la mención honorífica en la segunda edición del concurso internacional Cazabulos, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, en colaboración con el colectivo Big Van Ciencia y el Gobierno de Canarias.

El objetivo del certamen fue desmontar bulos —noticias deliberadamente falsas—científico-tecnológicos que circulan en TikTok. A través de videos cortos, estudiantes de entre 12 y 15 años de España y países latinoamericanos fueron convocados para identificar información falsa y explicar, con base en evidencia, por qué no tiene sustento.

El video de las jóvenes itesianas, quienes participaron bajo el nombre de «Cazabulos Isha y las Danis», fue seleccionado como uno de los ocho finalistas de entre 436 propuestas de estudiantes de España, Italia, Colombia y México.

En su video, las alumnas desmontan un supuesto truco científico viral que utiliza una pila, un huevo y agua con sal para doblar los dientes de un tenedor. Tras recrear el experimento, las jóvenes explican por qué ninguno de los elementos cumple con los principios físicos que el video original da por hecho.

“El cristal no es un material conductor de electricidad. Frotar la pila contra el huevo no sirve de nada. Y cuando metes el tenedor no se produce ningún tipo de energía, entonces no puede cambiar su forma de ninguna manera. La sal tampoco hace nada”, explicó Isha Domínguez Vélez.

El interés por participar en el concurso surgió en una clase de ciencias. “Fue nuestro maestro quien nos invitó a participar a Daniela Cervantes y a mí. Isha se enteró por nosotras”, comparte De la Fuente Amezcua.

Las jóvenes eligieron el bulo a desmentir, luego se reunieron para grabar el experimento y finalmente, trabajaron en la edición del video. Para Daniela de la Fuente, haber participado les dejó la experiencia de buscar información, intentar el experimento y encontrar la verdad. En ese sentido, consideró importante aprender a cuestionar lo que circula en redes: “uno se cree lo que ve en internet y termina perdiendo el tiempo”, dijo.

Además de promover la alfabetización digital, el proyecto Cazabulos también invita al pensamiento crítico, trabajo colaborativo y a la divulgación científica. En ello coincide con los objetivos de la Academia STEM de Prepa ITESO, desde donde se consideró este certamen como una oportunidad para vincular estas competencias con aprendizajes significativos para las y los estudiantes.

Además de aprender haciendo, las estudiantes reconocen el valor de que existan más espacios como este. “(Si hubiera una página con experimentos sencillos, pero con respaldo científico), podría ser positivo, porque además de que aprendes algo nuevo, te diviertes al mismo tiempo”, comentó Daniela Cervantes. “Y tal vez podría ayudar a alguien a darse cuenta de que a lo mejor le gusta mucho la ciencia”, añadió.

Las jóvenes, próximas a comenzar su tercer semestre en Prepa ITESO, invitaron a otros estudiantes a participar en futuras convocatorias. “Está padre participar en algo, esforzarte para hacerlo bien y obtener un resultado que te guste”, señaló Cervantes Rico.

 FOTO: Zyan André