En el ITESO acaba de nacer el Centro de Recursos para la Comunicación Académica, un espacio que estudiantes y profesores mejoren varias de sus habilidades de expresión. POR DAYANARA PIÑA
¿Cómo empezar a generar estrategias que puedan apoyar el proceso académico de los estudiantes en términos de escritura, oralidad y la lectura académica?

Sin importar lo que estudies o el nivel que presentes, este centro te será de mucha utilidad para comunicar mejor tus ideas en ensayos o tesis
Esta fue la pregunta con la que ahora la Coordinación de Comunicación Oral y Escrita diseñó una herramienta para que los universitarios sepan cómo usar diversos recursos académicos: el Centro de Recursos para la Comunicación Académica.
El objetivo del centro que administra el Departamento de Lenguas (su página es https://cruce.iteso.mx/recursosacademicos) es brindar una amplia serie de recursos y servicios gratuitos para elevar el nivel de las competencias comunicativas de estudiantes y profesores de la universidad. Entre las personas que te ayudarán hay lingüistas, filósofos y pedagogos.
“Empezamos haciendo investigación, un poco de diagnóstico, pero sobre todo comenzamos a sondear lo que estaban haciendo otras universidades, primero aquí en la ciudad, después en México y después nos fuimos más lejos, a Latinoamérica”, rememora Alejandra Sánchez, responsable del centro y profesora de las materias de comunicación oral y escrita en el ITESO.
“Todo esto forma parte de este programa de lecto-escritura y oralidad que hemos conformado y que es lo que ahorita se está haciendo en universidades que van a la vanguardia con respecto a la atención a estos temas en las universidades. Hay pocos proyectos así en el país, realmente solo somos cuatro instituciones en México las que se ocupan de estos asuntos”.
“Este es un espacio para favorecer prácticas significativas de lectura y escritura”
Sitio del Centro de Recursos para la Comunicación Académica
De igual manera, para Alejandra es importante señalar que “los centros de escritura tienen dos modalidades: unos son tal cual centros de escritura que tienen un lugar físico, un espacio que cuenta por ejemplo con un laboratorio de escritura donde hay cubículos y donde hay tutores, y está la otra modalidad, que son centros que son totalmente virtuales”, señala la Doctora en Humanidades.
El centro del ITESO es una mezcla de ambas, ya que en su sitio podrás consultar proyectos similares de universidades como la UNAM o el Tecnológico de Monterrey o también inscribirte a talleres y tutorías personalizadas, dependiendo de tu grado académico.
Por ejemplo, están los Cursos COE (Comunicación oral y escrita), donde puedes diagnosticarte y luego complementar lo que ya has aprendido a lo largo de tu vida escolar, o bien, si eres estudiante de Posgrado, hay un Taller de producción académica diseñado para que seas capaz de construir “nuevas prácticas de comprensión, interpretación y producción de textos académicos en el nivel de complejidad que exigen los estudios, tanto de maestría como de doctorado”. Foto Roberto Ornelas
Me interesa tomar el curso. Solo que podría en modalidad virtual. Cuales son los pasos a seguir.
Hola, Brenda. Puedes contactar al Departamento de Lenguas ITESO:
Tel: 3669 3434, ext. 2930
lenguas@iteso.mx