Durante nueve años, impartió el Taller de Documental en la licenciatura de Comunicación y Artes Audiovisuales. Esta es la primera vez que no da esa materia: ahora es la coordinadora de una carrera que, dice, “la recibo en un gran momento”

Uno de los ámbitos que con frecuencia pone los reflectores sobre el ITESO es el de la producción audiovisual: no es sorpresa que cada tanto las y los egresados den de qué hablar por su participación en películas, series, documentales y más. Esto no es casualidad, sino que es producto de una búsqueda que, dice Alana Simões, apuesta por “no solamente formar profesionales, sino trabajar en la construcción de una mirada crítica”. Ese, agrega, es uno de los sellos distintivos de la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales, carrera en la que Simões ha sido profesora y de la que hoy es coordinadora.

La licenciatura a su cargo forma parte de la que es descrita por Alana Simões Orozco (Brasil, 1979) como “la gran familia del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso)”. Esto es importante porque “hay un tronco común que mantiene unidas a las carreras [del departamento] y en el que se hace un abordaje de la comunicación desde la perspectiva sociocultural, siempre con un espíritu muy crítico”. Al tiempo que se dice feliz y honrada por su nombramiento como coordinadora, afirma que recibe la carrera “en un gran momento. En sus doce años ha ido creciendo, cada sexenio es un reforzamiento del anterior y seguimos caminando desde el principio hacia un mismo lugar: formar egresados y egresadas que tienen, ante todo, una mirada crítica que cuestiona todo aquello que va a explorar; que no va a filmar certezas, sino que va a tomar la realidad para explorar la condición humana”.

Es un lugar común, pero no por eso es menos real: los tiempos que corren están marcados por la imagen y el sonido. “Aquí decimos que el mundo y la comunicación se han audiovisualizado”, dice Simões Orozco. Con ese escenario, en el que proliferan videos para ver en cualquier cantidad de plataformas, “nos parece fundamental detenernos y hacer un examen crítico, para pensar en la mirada de nuestros estudiantes porque es en las narrativas de los medios audiovisuales donde muchas veces se crean subjetividades. Queremos generarles más preguntas que respuestas, detenernos y pensar de qué vamos a hablar, por qué, desde dónde, y entonces crear y construir audiovisualmente de forma colectiva”.

Alana Simões conoce muy bien los terrenos que está pisando. Con una trayectoria como documentalista —La falla, su más reciente producción, estuvo nominada al Ariel en 2025—, llegó al ITESO hace casi diez años a impartir el Taller de Documental. Su mirada, dice, coincide con una carrera que desde su creación “está muy cercana al documental”. Esto no es casual. “Las narrativas de no ficción las hemos tratado de una forma más sólida que las de ficción, pero no quiere decir que no están presentes, también nos interesa la ficción y los medios emergentes. Somos un equipo muy diverso”.

En lo que tiene que ver con el plan de estudios, la coordinadora menciona que en la carrera se ha venido trabajando en los últimos dos años para actualizar el programa que se implementará en 2026. Sobre esto, explica que el objetivo es estar al día pero de una manera que permita “darles tiempo a las cosas, ver hacia dónde están yendo, no sólo montarnos en la tecnología por la tecnología misma. Queremos reflexionar qué implicaciones está teniendo, por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial. El nuevo programa contempla todas estas herramientas, pero no se centra en ellas. Seguimos manteniendo el espíritu de cuestionarnos la manera de romper con las narrativas hegemónicas que nos están comiendo a todos”.

Simões Orozco es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana-Ceneval. También estudió Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cine y TV Séptima Ars, en Madrid, España, y una especialidad en Cine Documental en la Escuela de Cine Y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Cuenta con una maestría en Teoría Crítica por el Instituto de Estudios Críticos. Desde su llegada al ITESO se sintió identificada con el llamado espíritu itesiano, tanto que ha participado de la Ruta Ignaciana. En el ITESO, dice, “la espiritualidad se aplica en la educación, en la libertad de pensamiento, en la crítica. Todo eso se manifiesta en una forma particular de expresarse”.

Sobre los retos que enfrenta la carrera, Alana Simões menciona la proliferación de escuelas de cine y de artes audiovisuales, lo que habla de que Jalisco está avanzando hacia la consolidación de una industria. Esto, dice, debe llevar a que la Universidad consolide el perfil de su estudiantado. “No queremos sacar egresados que simplemente entren a la maquila. Queremos creadores con una mirada crítica, con las bases para elegir, discernir y fomentar piezas audiovisuales que tengan otras narrativas, que cuestionen la realidad. Es un reto, pero también una oportunidad”.

FOTO: Zyan André