Un conversatorio en la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla SJ dio a conocer el proyecto Las Eras, el cual estará en el ITESO con la instalación «Eras de un cuerpo mineral» del 18 de agosto al 7 de septiembre en la Sala de Exploración del Conocimiento de la Biblioteca

La Cooperativa de Salineros de Cuyutlán, ubicada en el municipio de Armería en el estado de Colima, es un espacio en el que las golondrinas entran y salen a placer, es en medio de ese trisar, a través de encuentros informales, que se empezó a fraguar el proyecto Las Eras, dentro del cual surgieron historias, ritos y supersticiones de los personajes que trabajan con la sal del mar. 

Las Eras es un proyecto de expansión, investigación y articulación comunitaria, el cual se refleja en un trabajo transmedia producido por el Laboratorio¿Moira, Narrativas en Tránsito¿en colaboración con la Cooperativa de Salineros de Cuyutlán y la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, uno de cuyos resultados puede apreciarse desde el 18 de agosto y hasta el 7 de septiembre en la Sala de Exploración del Conocimiento de esta misma biblioteca, y en cuya inauguración se llevó a cabo un conversatorio entre varios de los participantes del proyecto. 

Este trabajo colaborativo surgió como una extensión de Esculpir el Silencio, propuesta de la artista uruguaya Tamara Cubas, en alianza con Hemispheric Institute of Performance and Politics, bajo la premisa de explorar los rastros históricos de la sal en Colima y la configuración de prácticas socioculturales en torno al trabajo de los salineros. 

La articulación se viene realizando desde enero de 2023 entre la academia, la comunidad de salineros de Cuyutlán y artistas interdisciplinarios y se compone de un videoarte de Las Eras, la donación de fotos al sindicato de trabajadores de la Cooperativa de Salineros de Cuyutlán junto con la exposición fotográfica Un pueblo hecho de sal, el  conversatorio Las Eras, y ahora la instalación Eras de un cuerpo mineral junto con el ciclo de cine SALpícate. 

«Nos interesaba conocer de dónde proviene esa sal y cuáles son los conflictos que hay detrás de ese proceso. Hay temas muy fuertes de migración atrás, Cuyutlán es un pueblo atravesado por las líneas de tren de La Bestia, los salineros migran durante el periodo de zafra. Fueron dos meses de trabajo para la pieza, el trabajo se centró en muchas de las líneas de las mitologías alrededor de la sal», explicó Ariadna Ruiz Almanza, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) y una de las gestoras de este proyecto. 

 

Alina Peña, también académica del DESO, comentó que el trabajo que antecedió a Las Eras, Esculpir el silencio de la etnógrafa uruguaya Tamara Cubas, partió de la intencionalidad de hacer visibles los relatos que no son audibles y pensar en la travesía de las mujeres migrantes como un acto de desobediencia –inspirado en el relato bíblico de Edith, la mujer de Lot, que se convirtió en estatua de sal al desobedecer la orden de Dios de no voltear cuando escapaba de Sodoma junto a su familia–, una investigación artística que incluyó una instalación en el Ex Convento del Carmen así como una taller de bordados con las mujeres de la comunidad salinera. 

Especializada en cine documental, Alana Simoes, profesora del ITESO, habló sobre los marcos conceptuales desde los cuales trabajaron en este proyecto desde el Laboratorio Moira, basados en metodologías críticas, en la búsqueda de los límites, en investigaciones inmersivas e interdisciplinarias, en autorías colectivas, escuchas participativas y reflexiones que problematizan las estructuras desde las que se plantean la creación. 

Por su parte, Jorge Valente, académico del ITESO, aseguró que desde el Laboratorio Noira se impulsó una metodología de trabajo que pasa por la actividad simbólica, así como otras maneras de representar lo real alejadas del reforzamiento de estereotipos de la precarización, o del preciosismo y la «espectacularización» de la condición humana. En cambio, se buscó la riqueza de matices de expresiones culturales de las que se desprenden herramientas de visión, de sentir y de estar en el mundo. 

Gabriel Sánchez, uno de los artistas de Las Eras, dio a conocer cómo fue el proceso investigación-creación fundado en los conceptos de la deriva y la perdida, para crear una suerte de mapa o constelación creativa que permitió identificar cuál es la relación de la sal con la política, la economía, la cultura y las propias prácticas humanas y comunitarias, permitiendo la generación de grietas sobre los muros de sus propios marcos de entendimiento. 

La plantilla artística que dio vida a Eras de un cuerpo mineral está conformada por Juan Pablo Sandoval, Pable Abaroa, Jacaranda Ayala, Octavio Olivares, Toni Aldrete, César Iván López, Julián Woodside, Ariadna Ruiz, Jorge Valente, Víctor Hugo Abrego, Alana Simoes, Julio Meza, Alex Durán, María Paula Sumano, Ana Victoria Sánchez, Alfredo Cruz, Alfonso Molina, Victoria Tejeda, Susana Norzagaray, Brenda Sarahi Rubio, Óscar Durán, Erasmo Rodríguez, Norma Lamadrid, Gabriel Sánchez Mejorada y Alina Peña. 

Sal al cine

La exposición estará acompañada por el ciclo de cine SALpícate que se llevará a cabo con tres funciones en la Sala de Cine de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO: 

 

Antes que se tire la sal (2015)

24 de agosto, a las 18:00 horas. 

Documental. 

Dirige: Natalia Armienta. 

Presentan: Vicente Addiego y Natalia Armienta. 

 

Araya (1959)

31 de agosto, a las 18:00 horas.

Documental. 

Dirige: Margot Benacerraf. 

Presentan: Luis Bernardo, Jaime Vázquez y Hammurabi Hernández. 

 

La Sal de la Tierra (1954)

7 de septiembre, a las18:00 horas.  

Ficción. 

Dirige: Herbert J. Biberman. 

Presentan: Fabiola Alcalá y Andrés Villa.  

FOTOS: Zyan André