Inició el Seminario de Feminismo Jurídico que organiza la Coordinación de Derecho Constitucional y Derechos Humanos del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.

 

Incorporar en la legislación temas como la violencia intrafamiliar o los feminicidios no necesariamente significa una transformación del sistema jurídico en favor de los derechos de la mujer, no en México o América Latina.

Guadalupe Ramos, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem), señaló que las primeras sentencias fueron en contra de mujeres.

Detalló que en el tema de violencia intrafamiliar existe un candado de “reiterancia” que es subjetivo puesto que dependía de quien calificara el delito; “muchas mujeres, desafortunadamente, no alcanzaban la cuota de golpes para que el delito fuera reiterado”. Y en el caso de los feminicidios las sentencias contra mujeres se dieron en un momento donde todavía no se reconocía el matrimonio igualitario, lo que consideró una perversidad del sistema que las reconoce para criminalizarlas, pero no para darles derechos.

“Cuando se hace esta aparente reivindicación del derecho sin mirar las diferencias y las situaciones en que nos encontramos mujeres y hombres, ese derecho que aparentemente en un momento viene a reivindicar a las mujeres, luego puede resultar en su contra” afirmó durante el Seminario de Feminismo Jurídico al que convocó la Unidad Académica Básica de Justicia, Derecho e Instituciones Públicas a través de la Coordinación Docente de Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

En el seminario -que reunió a un veintenar de profesionales del derecho, de la psicología, comunicación e internacionalistas-, la coordinadora del Cladem retomó lo que la abogada y activista estadounidense Catharine MacKinnon afirma, que no sólo el derecho se construyó desde una perspectiva masculina, sino que la interpretación de ese derecho también se hace desde esa mirada. Y puso como ejemplo un caso en Argentina en el que la sentencia de un juez absolvió a tres jóvenes que violaron a una adolescente indí- gena, aunque informes médicos y testigos confirmaban el abuso.

En este sentido, Cinthia Ramírez, profesora de Derechos Humanos y Derecho Constitucional en el ITESO, señaló que si se piensa el derecho de una nueva perspectiva constitucionalista “entonces tendríamos que pensar el derecho como una práctica social que está compuesta no solamente por leyes, sino también por las prácticas de los jueces”

“Si concebimos así al derecho, podríamos hacerlo armónico con idea de que puede ser una herramienta de la transformación social, de la emancipación de las mujeres en el sistema patriarcal”.

Guadalupe Ramos, en tanto, enfatizó que se debe revisar el derecho y la manera en que se enseña en las universidades.

“El derecho se tiene que enseñar con perspectiva de género y tiene que ser transversal a todos los programas curriculares”.

Cinthia Ramírez señaló que se pensó en el seminario para abrir la reflexión que se ha dado en el movimiento feminista en Guadalajara y el país, “notábamos que le hacía falta un tinte jurídico, es decir, reclamamos leyes y el diseño de políticas, pero cuál es la reflexión jurídica detrás de nuestras demandas”.

El Seminario de Feminismo Jurí- dico todavía no termina, el lunes 2 de octubre y el lunes 9 de noviembre se realizarán otras dos sesiones; si quieres más información escribe a cinthiaramirez@iteso.mx y anasofia@iteso.mx.