En esta entrega de la serie de ensayos a cargo de estudiantes de la asignatura «Historia de la arquitectura renacentista», impartida por el profesor Tiziano Leoni, del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, Alejandra Berlanga analiza el imborrable legado del arquitecto italiano Andrea Palladio.

Por Alejandra Berlanga

La arquitectura de Andrea Palladio fue evolucionando con los años hasta convertirse en un modelo a seguir en diferentes latitudes, incluyendo América, principalmente Estados Unidos por la influencia de los ingleses,quienes llevaron sus conocimientos a dicho país y siendo fácilmente adoptada debido a la falta de conocimientos de arquitectura y construcción. Fue esparcida para dar a conocer el uso correcto de los órdenes clásicos y gracias a esto, Andrea Palladio es considerado uno de los arquitectos más copiados de todas
las épocas.

Andrea di Pietro Della Gondola, nació en Padua, en la provincia del Veneto, en 1508. En 1521, a los 13 años inicio su aprendizaje con el escultor Bartolomeo Cavezza, en
dónde estuvo 3 años. En 1524 se fue a Vicenza y ahí trabajó en Pedemuro San Biagio, laboratorio de escultores, en donde usaban elementos clásicos, lo cual influenció en el
trabajo de Andrea.

El aristócrata, escritor y humanista, Giangiorgio Trissino, forma una academia en su casa, la “Villa Trissino” en Crioli, en donde trabaja Andrea durante su estancia en
Pedemuro. Trissino reconoce el potencial de Andrea y se vuelve su mentor.1 Palladio, es un
apodo dado a Andrea por Trissino, derivado de Palas Atenea, la diosa griega protectora de
las artes. En Pedemuro, Palladio consiguió su primer trabajo de arquitectura, la Villa Godi,
cuya construcción comenzó en 1537 y al mismo tiempo deja Pedemuro. Sus conocimientos
de arquitectura clásica los obtuvo de diferentes personas como el maestro Giovanni di
Giacomo da Porlezza, el patrono de Padua, Alvis Cornaro y algunos arquitectos,
principalmente Giovanni Maria Falconetto, Michele Sanmicheli, Jacopo Sansovino, Giulio
Romano y Sebastiano Serlio.

En 1541, Trissino facilita el primer viaje de Palladio a Roma, a donde regresa varias
veces, y estudia sobre Bramante, Raphael y Michelangelo. También recibe una educación
humanista y estudia los tratados de Vitruvio. Con todos los conocimientos adquiridos hasta
el momento, Palladio transforma su manera de diseñar ya que en sus primeros diseños hace
uso escaso de elementos clásicos y exhibe un interés en la geometría como medio para el
diseño, usando formas simples como el círculo y semicírculo en sus fachadas, como por
ejemplo en la Villa Valmarana en Vigardolo y en la Villa Poiana.

httpv://www.youtube.com/watch?v=W89jiBD2G2o

Villa Valmarana
Llegando a Vicenza después de su primer viaje a Roma con Trissino, Palladio hace
una prueba explícita de sus intenciones con la Villa Valmarana en Vigardolo. Es una casa
de campo construida en 1542, para los primos Giuseppe y Antonio Valmarana. Realiza un
espacio central usado como vestíbulo, con dos habitacións a los lados, construidas con
bóveda de cañón corto. La fachada está caracterizada por una ventana serliana central,
usada como puerta, que conduce al vestíbulo.

Villa Poiana
Palladio fue responsable del pabellón residencial central de esta villa, construida
para Bonifazio Poiana en 1547. La villa fue construida en un complejo residencial de
miembros de la misma familia, pero Palladio impuso un orden independiente en la
construcción, haciéndola diferente al resto del complejo. La fachada tiene una ventana
serliana con cinco óculos en la cornisa redonda, indicando la familiaridad de Palladio con el
Ninfeo de Bramante en Genazzano.

La fachada principal es sofisticada y contrasta con la
fachada posterior, la cual es más sencilla y en donde aberturas adicionales dan luz a las
habitacións. Hay un salón central con habitacións alrededor. Las alturas de los techos en las
habitacións principales, varían en proporción a su tamaño, lo que explica el nivel
intermedio sobre las habitacións más pequeñas a los lados del salón central. Los áticos
formados sobre las habitacións pequeñas fueron usados para almacenar granos.

Palladio usaba órdenes clásicos en algunos palacios y villas, para mostrar la
importancia de los propietarios, pero fue hasta principio del Siglo XVI que adoptó el uso de
órdenes clásicos de manera más sofisticada. Empieza a usar intercolumnios variados y los
reduce para ajustarse a las especificaciones de Vitruvio, las entabladuras se vuelven más
articuladas y prominentes y combina órdenes de diferentes escalas.

Basílica de Vicenza (1546-1549)
Se le conoce como Basílica Palladiana y se encuentra en la Piazza dei Signori,
Vicenza. Fue encargada a Palladio por el Consejo de los Quinientos de Vicenza. El
proyecto es una estructura que rodea un edificio gótico que ya existía pero querían
apuntalarlo y embellecerlo. Se buscaba disimular los pilares de las esquinas y debía
adaptarse a las medidas del edificio existente. La solución fue la repetición de una ventana
serliana en los dos pisos y gracias a la regularidad de los elementos consigue disimular la
falta de simetría de la estructura interna. Las columnas están coronadas por esculturas lo
que le da una sensación de verticalidad al edificio.

Palacio Chiericati (1550)
Está en la Piazza Matteotti en Vicenza. Fue encargado a Palladio por uno de los
supervisores de la Basílica Palladiana, en donde evitó usar el esquema romano en el cual la
casa se edifica alrededor de un patio central, para seguir el esquema vicentino del palacio
abierto hacia la calle. En donde sí usó un esquema romano fue construyendo dos pisos,
frente a una plaza y con columnas dóricas en la planta baja. En el segundo piso usa
columnas de orden Jónico.

A los lados del palacio no hay edificaciones lo que permite una visión en
perspectiva. La fachada está paralela a la calle, creando un pórtico para proteger a las
personas que transitan la zona de los cambios de clima.
La división en tres cuerpos verticales contrarresta la monotonía horizontal y marca
la simetría y el acceso principal bajo el cuerpo central del segundo piso. Sobre la cornisa
hay estatuas alineadas con las columnas que prolongan la verticalidad del edificio. El
elemento dominante en la composición de la fachada es el cuerpo central con el pórtico de
primer orden.

Iglesia de San Giorgio Maggiore (1560-1565)
La iglesia se encuentra en un monasterio en la Isla de San Giorgio Maggiore, en el
Canal de la Giudecca en Venecia. Fue la primer iglesia proyectada enteramente por
Palladio. La fachada fue resuelta con la unión de dos templos para alcanzar las
proporciones cláicas al alzado basilical, en donde la nave central es más alta que las naves
laterales, impensable en un tiempo clásico. El frontón central domina la composición
mientras que los medios frontones están sobre unas pilastras que empiezan en el suelo.
Palladio busca transmitir en la fachada las jerarquías del interior del edificio, por
eso enfatiza la parte de la fachada que correspone a la nave central. El exterior de la iglesia
no establece conexión alguna con los edificios colindantes, pero si hay conexión entre el
interior y el exterior de la iglesia.

Iglesia Il Redentore (1576-1577)
Se encuentra en el Canale Della Giudecca en Venecia. Fue una donación de los
senadores de Venecia a la orden de los capuchinos. La nave central tiene una luz muy
difuminada que entra por las ventanas termales. El altar está debajo de la cúpula y muy
iluminado, también gracias a unas ventanas más pequeñas. Palladio logra diferenciar un
espacio de otro por medio de la luz, dándole diferente iluminación a cada espacio con el
uso de diferentes ventanas. La fachada acentúa la apariencia de templo clásico ya que los
medios frontones laterales están en un plano más profundo y resalta el tímpano principal y
sus medias columnas y pilastras. La sucesión de elementos en profundidad, cohesiona todo
el edificio alrededor de la cúpula.

Teatro Olímpico (1579-1582)
El teatro olimpico está en Piazza Matteotti, Vicenza. Andrea Palladio fue uno de los
fundadores de la Academia Olimpica en 1555 y después fue elegido, por los integrantes de
la Academia, para construir el Teatro Olímpico. La Academio decidió construir el teatro
permanente y la comuna cedió el terreno el cual estaba entre otros edificios lo que impidió
que se construyera una fachada.18 El teatro había sido diseñado según las ideas de Vitruvio.
El teatro tenía forma elíptica y aún así tenía las mismas proporciones usadas por Vitruvio
en un teatro circular. Andrea Palladio murió en 1580 y el teatro se terminó en 1582.

La villa ideal
Todas las villas de Palladio responden a una misma familia arquitectónica: parten de
un cuerpo principal cuadrado, sin patio central, casi siempre con barchesse (pórticos para
las herramientas de campo). Palladio tiene un esquema mental muy claro de las necesidades
de este tipo de edificios y adapta esta villa ideal al presupuesto, al terreno y las funciones
que va a desempeñar.

No se basa en un idealismo si no en una idea modular de la arquitectura: construye a
partir de piezas diferentes un repertorio limitado que puede combinarse de forma infinita.
El elemento más claro de esta idea son los ingresos principales: todos están basados en la
idea del frontón clásico, pero ninguno se repite, hay una notable evolución. Sus edificios
son bellos y basados en la sencillez de sus elementos. La nobleza vicentina pasa de ser
comerciantes a dueños de tierras y Palladio les construye casas prácticas, cómodas y
saludables con materiales económicos.

Palladio tiene un uso más sofisticado de los ordenes y avanza en la unificación de
diferentes compenentes de la planta, el alzado y la sección y de lo cual más tarde dirá que la
belleza deriva de una forma elegante y de la relación del todo con las partes y de las partes
entre sí y con el todo.

Villa Pisani de Montagnana (1552-1555)
Fue construida para Alberto Pisani en las afueras de la muralla de Montagnana. Es
una villa-palacio, al borde de la calle, con dos pisos que sobresalen en la fachada y se
proyectan a las alas laterales. La fachada consta de cuatro columnas, la planta baja de órden
dórico y la planta alta de órden jónico y continúa la edificación hacia los lados de la
fachada en forma rectangular. Entre los dos pisos hay un friso que rodea el edificio,
formado con triglifos y metopas. La entrada se abre a un salón principal con columnas
dóricas.

Villa Cornaro (1552)
Está localizada en Piombo Dese, Padua. Fue construida al mismo tiempo que la
Villa Pisani, y tienen algunas similitudes como los dos niveles, pero también hay muchas
diferencias, la planta baja de la Villa Cornaro es de órden Jónico y la planta alta de órden
corintio, y no está pegado a la calle, tiene un jardín frontal.

La Villa Cornaro es un bloque compacto con dos alas laterales, el cuerpo principal
del edificio está alrededor de la sala central. Esta centralidad queda compensada por un eje
longitudinal marcado por la fachada delantera y la trasera. Las alas laterales forman otro eje
longitudinal perpendicular al primero y sirven como contrapunto. Las dos alas son más
bajas que el resto del edificio por lo que realzan los pórticos de las dos entradas,
enfatizados por las escaleras de acceso. Ni las ventanas ni las puertas están decoradas, de
tal manera que el único elemento que denota nobleza en el edificio es el pórtico.
En 1550, poco después de la muerte de Trissino, Daniele Barbaro empezó a trabajar
con Palladio quien más tarde le construiría una villa.

Villa Barbaro (1554-1560)
Su localización es la Strada Comunale Bassanese en Maser, Treviso. Funcionaba
como una granja a pesar del aspecto señorial que posee. El cuerpo central está adelante
del resto del edificio para disponer de luz por tres lados diferentes. A los lados hay dos
pórticos en donde se guardaban las herramientas de campo y se usaban como establo.
La relación de los espacios es jeráquica, distintas partes se estructuran de forma
modular alrededor de un cuerpo central con un tímpano clásico el cual es el más alto y tiene
más volumen para sobresalir de la fachada. Las alas son pórticos que terminan en
“palomares” y están coronados con un tímpano cada uno.

En la parte de atrás de la villa en
la “planta noble” hay un ninfeo semicircular con un estanque el cual por medio de un
sistema de irrigación complejo, lleva agua a las áreas de trabajo, a los jardines y al huerto.
Palladio pone la Villa Barbaro como ejemplo de inserción en el paisaje y como
adecuar el cuerpo de la construcción y las edificaciones externas, a la pendiente de la
colina, casi siguiendo la tendencia del agua que parece que ata toda la composición.

Villa Badoer (1554)
Se encuentra en Fratta Polesine, Rovigo. La familia Badoer era una de las más ricas
de la región y su villa demuestra esa posición económica con la decoración interior y la
majestuosidad del conjunto. En la villa es evidente el pragmatismo de Palladio ya que el
único ornamento que tiene es el tímpano de la fachada, las ventanas no tienen frontones o
algún tipo de decoración.

El conjunto se basa en cuerpo central destinado a los propietarios, con dos alas
laterales dedicadas a las funciones agrícolas. Las naves laterales presentan una planta curva
que abre un espacio semicircular ante la fachada principal. Una escalera resalta la
majestuosidad de la fachada y es un elemento de transición entre la villa y la zona de
trabajo, las dos escaleras laterales conectan la casa con las dos alas. La Villa Badoer tiene
un esquema análogo entre la casa principal y “el lugar para el uso de villa”. La actitud
espacial de esta villa es consistente con la de los dibujos de Palladio.

Villa Emo (1558)
La Villa Emo está en Fanzolo di Vedelago, Treviso, construída para Leonardo Emo.
La villa domina en la zona ya que está sobre un basamento. Hay un camino largo y recto
que lleva al ingreso de la villa y termina con una rampa que salva el nivel del basamento y
conecta la fachada principal con el camino en una perspectiva muy larga que integra el
conjunto dentro del paisaje. A los lados de la casa principal hay dos barchesse con arcos
sencillos y terminan con dos torres “palomares”.

La estructura sigue el esquema palladiano de planta cuadrangular. La entrada es un
pórtico sencillo con columnas dóricas y sin decoración tanto en puertas como en ventanas.
El motivo del capitel también es dórico, simplificado y se repite en los pilares de las
arcadas laterales. La planta de la Villa Emo se presenta con presición tanto en proporción
como en disposición.

Villa Foscari (1559-1560)
Se le conoce como Villa la Malcontenta y está situada en Malcontenta di Mira,
Venecia, en el canal Brenta que comunica Venecia con Padua. Esta villa no cuenta con
dependencias agrícolas. Domina la fachada que da al canal, con un pórtico de seis
columnas, y la fachada posterior se levanta sobre un jardín pequeño imitando el frontón
delantero con la diferencia de una gran ventana termal en lugar del pórtico.

La planta es en
forma de cruz y tiene un espacio a doble altura, el salón principal es el centro de todo el
edificio y así adapta la monumental arquitectura pública romana a una casa privada.
Todo el edificio parece ser la proyección de este espacio central, desde las fachadas
hasta el grueso basamento sobre el que se levanta la edificación. Es uno de los proyectos
más admirados de Palladio por la coherencia estructural y la sencillez en el lenguaje
clásico.

Originalmente la villa estaba diseñada con un solo eje, con la intención de que las
alas laterales disfrazaran las elevaciones finales, pero las alas nunca se construyeron. Hay
un sistema de proporción consistente usado en toda la casa. En el plano las medidas de la
casa están hechas conforme a la proporción áurea, tanto longitud con anchura como
anchura con altura.

Villa Almerico (1566-1570)
También se le conoce como Villa Capra o Villa Rotonda y está en Vicenza. No es
propiamente una villa ya que carece de construcciones anexas con fines agrícolas y no está
ubicada en medio del campo, su función es la de un belvedere, una casa de reposo cercana a
la ciudad usada principalmente para fiestas y descansar. Palladio explica en Los Cuatro
Libros de la Arquitectura que construyó un pórtico en cada fachada para aprovechar todas
las vista de la colina en la que está construida. Estos miradores cubiertos con un frontón
imposibilitan la existencia de una fachada principal ya que todas las caras son iguales.

Existe una fuerte jerarquía en los espacios ya que en el centro del edificio hay una cúpula
visible de todos los lados que proporciona la sensación de redondez, de aquí el
sobrenombre “rotonda” del edificio.

Las fachadas de los edificios están orientadas a los puntos cardinales. La cúpula
semiesférica está encima de la sala central y es más alta que el resto del edificio para así
sobresalir y quitarle impulso al edificio.

Palladio en América
Palladio llegó a ser conocido en América por medio de Los Cuatro Libros de la
Arquitectura. El primer libro se convirtió en un libro de texto para arquitectos y
constructores principalmente en el periodo colonial de Estados Unidos. Thomas Jefferson,
presidente de Estados Unidos de 1801 a 1809, a quien le gustaba mucho la arquitectura,
llamaba a los libros de Pallado su “Biblia” y creía que debía proveer las bases para la nueva
arquitectura del país joven.

El arquitecto británico James Gibbs escribió dos tratados de arquitectura tomando
como principio Los Cuatro Libros de la Arquitectura de Palladio. Sus tratados también
fueron referencia para los arquitectos y constructores coloniales en Estados Unidos. Gibbs
fue una figura destacada en el movimiento Anglo-Palladiano en el siglo XVIII en Gran
Bretaña, para adaptar la arquitectura Palladiana a la escena arquitectónica de Gran Bretaña.
Tanto los libros de Palladio como los tratados de Gibbs estaban disponibles en las
librerías de Estados Unidos y accesibles a los constructores locales. Al mismo tiempo, la
academia nacional de arquitectura de Francia, la Ecole des Beaux Arts, promovió el uso del
libro de Jacopo Vignola, Reglas de los Cinco Órdenes de Arquitectura, por lo que la
mayoría de los edificios clásicos de Estados Unidos responden a los órdenes de Vignola y
no a los de Palladio, pero como el libro de Vignola no tenía ilustraciones y el de Palladio si,
se usó el de Palladio como fuente principal para el diseño de edificios.

El libro dos de Los Cuatro Libros de Arquitectura, fue el que más influenció la
arquitectura colonial ya que Palladio muestra diseños de muchos de sus edificios y
mostraba como los elementos clasicos y los sistemas proporcionales podian ser usados en
muchos diseños contemporáneos. Sus publicaciones también ayudaron a esparcir por
Europa el uso de pórticos en las fachadas, principalmente en Inglaterra. El uso de pórticos
en Estados Unidos empezó en el siglo XVIII, cuando se nutrió la popularidad de una
arquitectura clásica más formal.

Uno de los primeros pórticos clasicos en Estados Unidos fue el de la Biblioteca
Redwood en Newport, Rhode Island, construída en 1749 por el arquitecto Peter Harrison, la
cual tiene un estilo Palladiano muy fuerte. Otras obras de este arquitecto son el Mercado de
Ladrillo en Newport y la Capilla del Rey en Boston, las cuales también exhiben cualidades
Palladianas pero principalmente desde el punto de vista de Gibbs.

La primer casa construída con un pórtico completamente clásico fue Whitehall,
cerca de Anápolis Maryland, diseñada por William Buckland en la década de 1760. En la
década de 1790, James Madison agrandó la casa colonial de su padre en Virginia,
Montpelier, y agregó un pórtico toscano en la fachada para demostrar su importancia como
un hombre de estado. Actualmente los pórticos siguen siendo un símbolo de estatus en
Estados Unidos, las columnas y el frontón señalan que el edificio es la casa de personas
importantes y exitosas. La casa Frascati en Virginia, construida en 1823, posee un pórtico
casi idéntico al de la Villa Emo; si se quitara el pórtico la casa sería una simple caja de
ladrillo.

En el segundo libro de Palladio hay algunos ejemplos de pórticos de dos pisos en
donde usa ascensión estilística. Drayton Hall, construido en la década de 1740, cerca de
Charleston en Carolina del Sur, es posiblemente uno de los primeros ejemplos de una casa
usando características Palladianas, su diseño es similar al de la Villa Pisani en Montagnana.
Tiene un jardín frontal, pórtico de dos pisos y está dividida en tres módulos. Otro ejemplo
más refinado del pórtico de dos pisos, es la casa Miles Brewton en Charleston, construido
en la década de 1760, la cual imita la sección central del diseño de Palladio para el ingreso
a la Villa Cornaro.

Thomas Jefferson usó pórticos de dos pisos en la fachada de la entrada y del jardín
en su casa “Monticello”, a finales de la década de 1760. Quería que Monticello fuera un
ejemplo del uso correcto de los órdenes clásicos y usó el orden dórico en la planta baja y el
jónico en la planta alta, como Palladio lo hacía y las alas laterales tenían menos altura,
haciendo a Monticello una copia más chica de la Villa Cornaro.

Jefferson confiaba en la
versión en inglés de Los Cuatro Libros de la Arquitectura, escrita por Giacomo Leoni, en
donde agregaba numerosos adornos a los diseños originales de Palladio. Más tarde,
Jefferson quitó el pórtico de dos pisos para hacer su casa de un piso y con una cúpula,
inspirándose en el Hotel de Salm en París, en donde vivió un tiempo.
Otros ejemplos de edificios basados en las ideas de Palladio de usar pórticos de dos
pisos son: Annfield, en Virginia y Rosedale en Charlotte, Carolina del Norte, construida en
1815.

Palladio ilustró dos villas con pórticos que en lugar de tener columnas, tenían arcos,
llamados loggias. James Gibbs usó esta idea de la logia central en una casa y después la
publicó en su Libro de Arquitectura, que también influenció mucho la arquitectura de
Estados Unidos. Una casa inspirada en este libro fue Mount Airy en Virginia, de John
Taylor, construida en la década de 1740.

Capitolio del Estado de Virginia
Así como Thomas Jefferson estaba quería demostrar el uso correcto de los órdenes
clásicos en Monticello, también estaba preocupado por la arquitectura pública de la nueva
nación. Creía que era trabajo del gobierno mostrar modelos de arquitectura apropiados, por
lo tanto la arquitectura cívica debía mostrar el uso correcto del vocabulario clásico. Para él
la arquitectura clásica de la antigua Roma fue el fundamento de la arquitectura
contemporánea occidental y había logrado lo que él describía como “la aprobación de las
eras”.

Jefferson tuvo oportunidad de mostrar sus ideas de edificios públicos en la década
de 1780, cuando Virginia, su ciudad natal, propuso construir un capitolio en Richmond.
Jefferson realizó un diseño de capitolio usando la forma de un templo antiguo como base.
La idea de usar una forma religiosa para un edificio público fue revolucionaria para la
época, Jefferson decía que era un “templo de democracia”. Palladio está presente en el
edificio de Jefferson ya que fue introducido no solo a los diseños de villas y órdenes
clásicos si no también a los templos clásicos de la antigua Roma mediante el cuarto libro de
Los Cuatro Libros de la Arquitectura de Palladio. El capitolio marcó el renacimiento del
movimiento clásico en América.

Universidad de Virginia
Jefferson decía que el conocimiento de arquitectura era un ingrediente esencial para
una mayor educación y por lo tanto los estudiantes debían estar expuestos a ejemplos
correctos de los órdenes clásicos, lo cual era difícil a principios del Siglo XIX. A excepción
del capitolio de Virginia, no existían edificios mostrando el uso correcto del orden clásico
por lo que Jefferson intentó hacerlo mediante la universidad.

El punto focal del esquema es la rotonda la cual es una versión reducida del Panteón
en Roma, el cual Jefferson conocía por Los Cuatro Libros de la Arquitectura de Palladio.
Ante la rotonda se extienden diez pabellones usados como salones y cada pabellón tiene
una versión diferente de un orden clásico, de los cuales cinco están derivados del primer
libro de Los Cuatro Libros de la Arquitectura de Palladio. El pabellón III está construido
con el corintio ideal según Palladio, el pabellón V con el jónico y el pabellón VII con el
dórico.

Además de los edificios ya mencionados se construyeron muchos edificios con
bases de Palladio. Entre los edificios públicos se encuentran: El Triángulo Federal en
Washington DC, el Departamental Auditorium por Arthur Brown Jr. y el edificio de la
Suprema Corte construido por Cass Gilber en el Washington’s Capitol Hill. Entre los
edificios de educación están: la McKim, Mead and White’s Low Library en la Universidad
de Columbia, el campus del MIT, la Rotonda Memorial de Carrere y Hastings’ en la
Universidad de Yale y la entrada del gimnasio de la escuela Woodberry Forest.

Entre los
museos están: el Museo de Filadelfia, el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, la
Galería Nacional de Arte de John Russell Pope y el museo de arte de Baltimore.
A pesar de que en Estados Unidos era más común construir iglesias góticas, tambien
se construyeron iglesias con estilo Palladiano. Algunas son: St. Martin in the Fields, All
Souls Unitarian Church en Meridian Hill, Washington DC, Benjamin Henry Latrobe’s
Baltimore Cathedral, la capilla de la Academia Naval de Estados Unidos en Annapolis,
Mother Church of Christ, Scientist en Boston y la University Baptist Church en Baltimore.
También se hicieron estaciones de tren como: la Estación Penn, la Grand Central
Station en Nueva York, la estación de la calle 30 en Filadelfia, la estacion Pennsylvania en
Baltimore, la Union Station en Chicago y la Broad Street Station en Richmond que ahora es
el Museo de Ciencia de Virginia. Entre los edificios comerciales están: el Merchant’s
Exchange en Wall Street y el Valley National Bank en Stauton, Virginia.

Y por último la
casa más significativa fue Whitemarsh Hall, construida por Orase Trumbauer en las afueras
de Filadelfia entre 1916 y 1929 la cual, lamentablemente, se perdió.

Conclusión
A pesar de que en Gran Bretaña usaban la arquitectura clásica para denotar poder,
riqueza y estatus social, al llegar a Estados Unidos tuvo un significado completamente
diferente y nuevo, al ser el único conocimiento de arquitectura y construcción,
convirtiéndose en el estilo de arquitectura colonial del país.

Actualmente la arquitectura en Estados Unidos es muy parecida a las villas
paladianas a excepción de que ya no se usan elementos clásicos. La forma de las
estructuras, la conformación de las plantas y el uso de pórticos entre otros muchos
elementos, demuestran el gran impacto que la arquitectura de Palladio tuvo sobre Estados
Unidos y las casas actuales muestran una notable evolución y madurez de esa manera de
construir que se apropiaron. Y a pesar de ser conocida como “típica” y “sin chiste” por
muchas personas, principalmente extranjeras, la arquitectura actual de Estados Unidos tiene
una base muy sólida y ha sido adaptada a las diferentes épocas por las que ha pasado.