El galardón fue entregado durante la clausura del Congreso de Comercio Exterior Mexicano, realizado en Puerto Vallarta.

Con 23 años a sus espaldas, la Licenciatura en Comercio y Negocios Globales del ITESO continúa subiendo peldaños. Jalisco es el estado que más exporta en México (alrededor del 10% del total nacional) y esta es la universidad de la región que más impulsó el comercio internacional durante 2014.

Aristóteles Sandoval, Gobernador de Jalisco; Enrique Peña Nieto, Presidente de México; Gisel Hernández, directora General Académica del ITESO; Genaro de Jesús Portales, coordinador de la Licenciatura en Comercio y Negocios Globales, y Valentín Díez, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, durante la entrega del premio nacional de a la Universidad Jesuita de Guadalajara

Aristóteles Sandoval, Gobernador de Jalisco; Gisel Hernández, directora General Académica del ITESO; Enrique Peña Nieto, Presidente de México; Genaro de Jesús Portales, coordinador de la Licenciatura en Comercio y Negocios Globales, y Valentín Díez, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología

La Universidad Jesuita de Guadalajara ganó el Premio Nacional de Exportación en la categoría Instituciones Educativas, galardón que le fue entregado el viernes 2 de octubre en la clausura de la edición número 22 del Congreso de Comercio Exterior Mexicano, realizado en Puerto Vallarta.

A la ceremonia asistieron como representantes de la institución la directora General Académica Gisel Hernández y Genaro de Jesús Portales, coordinador de la carrera de Comercio y Negocios Globales.

En diciembre del año pasado, el Gobierno del Estado de Jalisco ya había otorgado al ITESO el Galardón a la Exportación, la máxima distinción a empresas, organizaciones o instituciones educativas especializadas en la formación de profesionales y la promoción y desarrollo del comercio exterior.

Estudiantes con experiencia, la clave
La calidad de su plantilla docente y su vinculación con organismos nacionales e internacionales, fueron dos de los criterios empleados para otorgarle a la universidad por segunda ocasión dicho reconocimiento estatal —la primera fue en 2002—, y ahora a nivel nacional.

Portales destaca la intervención de los estudiantes en el mundo laboral, a través de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), como una de las razones por las cuales obtuvieron el premio.

Al solicitar el comité evaluador evidencia cuantificable del resultado de los PAP que trabajan con empresas que se dedican al comercio exterior, el coordinador de Comercio y Negocios Globales relata que decidieron invitar a tres líderes de PAP y a los titulares de las tres empresas con las que colaboraron.

“En muy buena medida, el ITESO ganó este año por los PAP. El alcance de los PAP es algo que nadie tiene en resultados y seguimiento, y se traduce en resultados para empresas y experiencia laboral para los alumnos antes de graduarse”, dice.

El plan de estudios del Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM), relanzado en 2013, tiene distintos pilares educativos que aporta a sus carreras. Portales destaca cinco de Comercio y Negocios Globales: la filosofía jesuita; el marco regulatorio normativo; logística; tratados y negociaciones de México hacia el exterior, y emprendimiento.

“Donde creemos que puede influir más el ITESO es en la potenciación de empresas, es decir, que los jóvenes puedan hacer proyectos profesionales de emprendimiento, proyectos sustentados en análisis de mercados y análisis financieros”.

También menciona que es el resultado de un esfuerzo interdepartamental que comenzó años atrás, con la contribución de gente como la académica Olga Gil, profesora investigadora del DEAM y coordinadora de la carrera de 2002 a 2008.

El premio “habla de la calidad del DEAM, no solo de la carrera, porque mis alumnos comparten materias de Administración, Mercadotecnia… habla del esfuerzo de muchos; hay mucha gente que ha contribuido para que el ITESO haya obtenido este premio”, afirma Portales.

Academia con visión
La académica recuerda que en 2000 se le comisionó la tarea de constituir la academia del área de Comercio y Negocios Globales, lo que implicaba traer profesionales de muy buen nivel.

“Muchos de estos profesores son los grandes pilares de lo que ahora es la Unidad Académica Básica de Negocios Internacionales”, afirma la académica, quien además destaca asignaturas como “Asesorías integrales en Negocios Internacionales” y la vinculación real entre alumnos y empresas como fundamentales para la victoria en el Congreso de Comercio Exterior Mexicano.

“Nuestro perfil académico y que distingue a la carrera es el profesor que está relacionado directamente con el día a día del comercio y los negocios internacionales. Que ve el conocimiento pero también genera en el alumno la experiencia y la pasión por este ámbito”, dice. Texto Adriana López-Acosta Foto Presidencia de la República