La fotoperiodista Elizabeth Dalziel, egresada del ITESO, y el editor de televisión Robert Hodge dictaron la conferencia “La lucha contra el olvido. El enfoque de la mirada narrativa documental en los lenguajes visuales”.

Se escuchan truenos a lo lejos, en la pantalla un par de textos ubican el tema: Ayotzinapa. Desde la primera imagen que aparece de las montañas de Guerrero bajo una nube gris, el sonido de una campana y la voz de una de las madres de los desaparecidos leyendo una carta para su hijo; no se trata de la misma historia que las noticias transmiten una y otra vez. Es la visión que Matt Black, fotógrafo, plasmó en “Guerrero: El monstruo en las montañas” que se encuentra publicado en The New Yorker (bit.ly/2BrottU).

Los fotoperiodistas Elizabeth Dalziel, egresada del ITESO, y Robert Hodge utilizaron en la conferencia “La lucha contra el olvido. El enfoque de la mirada narrativa documental en los lenguajes visuales” para compartir con estudiantes la manera en que sus historias pueden distinguirse de lo que comúnmente se ve en los medios de comunicación tradicionales.

En la charla organizada por la revista Magis, que tuvo lugar el jueves 16 de agosto en el Auditorio D2, Elizabeth Dalziel, quien colabora en National Geographic y New York Times, señaló que este tipo de temas que de manera constante se abordan en los medios y que no dejan de ser importantes, hay que buscar maneras alternativas de mirar estas historias para recobrar el interés del espectador.

Robert Hodge, quien trabajó con Matt Black y es editor de la televisora pública británica Channel 4, relató que se buscó contar una historia compleja de manera simple, lo cual no significa que sea fácil de hacer.

Las compañías de noticias cuentan historias en dos o tres minutos, la reunión de la información también lo hacen en un periodo corto. “La experiencia de lo que ocurre en estos lugares y cómo las comunidades sobre las que estamos contando la historia sufren, no se obtiene cuando tienes reporteros que van a los lugares por uno o dos días”, afirmó.

Elizabeth Dalziel señaló que de una asignación de información pueden surgir nuevos ángulos que pueden convertirse en proyectos personales.

Como el caso de Adriana Zehbrauskas, fotógrafa brasileña a quien el New York Times le encargó cubrir la nota y armar una pieza multimedia con las fotografías de los 43 desaparecidos. Lo que Adriana Zehbrauskas encontró es que las personas de la comunidad no tienen fotos impresas y pocos tenían imágenes digitales de sus hijos desaparecidos porque se borraron, se les perdió o les robaron su celular.

“En este caso las familias habían sufrido una pérdida doble: su hijo y la foto del hijo”, narró Dalziel y a partir de ahí comenzó un proyecto para retratar e imprimirles a las personas de la comunidad sus fotos, este trabajo salió primero vía Instagram (instagram.com/adrianazehbrauskas) y el material posteriormente se publicó en el libro Family Matters.

“Va más allá, como Matt Black, nos da una idea de la familia, del pueblo, de la comunidad, las desapariciones no pasaron en el vacío, le pasó a alguien, estas personas no existen solamente en la coyuntura de la noticia”, resaltó Elizabeth Dalziel y afirmó a los estudiantes que ellos podían hacer proyectos como estos.

Robert Hodge advirtió que una de las trampas al cubrir una historia, es tratar responder todas preguntas que las personas tienen, “cuando, en realidad, si te liberas a ti mismo de eso, puedes contar una historia de mejor manera, haciendo preguntas en lugar de tratar de encontrar las respuestas”.

Adriana Zehbrauskas y Matt Black, dijo Robert Hodge, miran más allá de los hechos y muestran cómo la gente lidia con la tragedia.

“No necesitan irse a Ayotzinapa o tener una historia gigantesca, pueden hablar de su cotidianidad porque para otra persona puede ser lo más exótico y lo pueden montar como lo hizo Adriana a través de Instagram; cuando yo empecé como periodista para salir a un escaparate mundial necesitabas una infraestructura gigante que sólo las respaldaban agencias grandes, hoy en día tienen el privilegio de tener en su mano con su teléfono para mostrar su voz y su visión al mundo”, afirmó Elizabeth Dalziel.

“Agarren historias que están aquí, fotografíen las cosas que nadie está fotografiando, narren, hagan video, sonido de cosas a las que nadie presta atención”.