En el marco de los festejos por el vigésimo aniversario de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, el cónsul de México en Los Ángeles ofreció una panorámica de la situación de los mexicanos en Estados Unidos, la población migrante más numerosa en ese país.
En 2009, la cifra de mexicanos en Estados Unidos llegó a su punto máximo: 11.7 millones de personas. Y aunque el número ha venido disminuyendo desde entonces ya sea por deportaciones o repatriaciones voluntarias, apenas ha bajado a 11.2 millones de personas, que se concentran sobre todo en los estados de California y Texas, poniendo a la mexicana como la población migrante más numerosa en el territorio del vecino país del norte.
Las cifras fueron expuestas por Carlos García de Alba Zepeda, cónsul general de México en Los Ángeles, California, durante la conferencia “Los retos de la comunidad migrante mexicana ante las políticas estadounidenses”, que tuvo lugar en el auditorio Pedro Arrupe, SJ, el jueves pasado en el marco de los festejos por el 20 aniversario de la creación de la licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO.
El funcionario al iniciar su participación narró, cómo durante su estancia en la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Guadalajara hace 20 años le planteó al entonces Rector del ITESO, Pablo Humberto Posada, SJ, la creación de la licenciatura en Relaciones Internacionales. Así, relató, estuvo como asesor del equipo que dio forma a la licenciatura, razón por la cual se dijo particularmente agradecido con la invitación a participar en los festejos.
Ya entrando en materia, Car- los García de Alba señaló que, a nivel mundial, “México es el tercer país en diáspora de personas, y el segundo en cuanto a número de mujeres”. También dijo que en el país tienen lugar los tres ejes relacionados con la migración: la inmigración (las personas que llegan al país), la emigración (las que se van) y la transmigración (aquella población que cambia de residencia dentro del país).
El cónsul dijo que en Estados Unidos hay “una ruptura ideológica, política y social, pero no es privativa de ellos: el racismo y la disriminación están creciendo en todo el mundo”, pero añadió que sí hay un discurso de odio enfocado en México a partir de las campañas electorales, discurso que ha tenido tres pilares principales: la migración, el muro fronterizo y la renegociación del Tratado de Libre Comercio.
Sobre este último, cuyas rondas de negociación comenzaron hace unos días, dijo que “Estados Unidos debe entender que la verdadera competencia comercial está en Asia, no en México. Norteamérica debe verse como una región y no como tres países que no pueden ponerse de acuerdo”.