Como parte del foro «Construyendo paces en Jalisco», realizado en el ITESO, se reconocieron las aportaciones de seis personas para la construcción de paz. Entre ellas se encuentran Giovana Ríos y Gerardo Pérez Viramontes, profesores de esta casa de estudios
El Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco (IJA) reconoció como Embajadores de Paz a seis personas, gracias a sus trabajos de investigación, docencia, difusión y promoción de la cultura de paz en la entidad. Este nombramiento, otorgado por el IJA a aquellas personas que se han distinguido por su trayectoria, su vocación y sus aportaciones significativas en este terreno, se entregó durante la celebración del foro «Construyendo paces en Jalisco», que tuvo lugar el pasado 11 de octubre en el ITESO.
Por medio de estos perfiles se impulsa la difusión de los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) y la cultura de paz en los ámbitos de acción de los embajadores. Este honor lo han recibido deportistas, profesionales, activistas, políticos, académicos y artistas.
Catalina Morfín López, directora general académica del ITESO, felicitó a los embajadores y las embajadoras, en especial a quienes forman parte de la planta docente de la universidad, «que distinguen al ITESO con los esfuerzos que realizan cotidianamente en favor de la paz en nuestro estado y nuestro país».
Recordó que el ecosistema de construcción de paz en el ITESO incluye la Maestría en Derechos Humanos y Paz, el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ; diversos Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y un abanico de actividades que se realizan en esta casa de estudios. A ello se suman «las cada vez más estrechas relaciones con otras universidades y obras jesuitas para buscar la paz y la reconciliación», mencionó.
«Lo que hacemos y lo que podemos hacer como universidad jesuita comprometida con la paz siempre será poco con lo que este país y este mundo necesitan», afirmó Morfín López, y resaltó que el compromiso por construir paz es permanente y constitutivo de una vida social que pretenda ser equitativa, justa y democrática.

Guillermo Zepeda Lecuona, director general del IJA, dijo que en contextos de polarización y conflicto la paz se construye «a mano, con aportaciones cotidianas». Mencionó que Jalisco concentra 43 por ciento de los mediadores privados del país, que se suman a los 98 mediadores de centros públicos. Contar con ese capital humano «es una forma de revertir las tendencias de violencia a través del diálogo para construir puentes para la paz».
Reconoció a las personas que recibieron el nombramiento como aliadas en la construcción de acuerdos y como actores clave para diseminar la cultura de la paz desde distintas trincheras y disciplinas.
Los laureados
Giovana Patricia Ríos Godínez, coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos y Paz, y Gerardo Pérez Viramontes, profesor numerario, ambos adscritos al Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO, fueron dos de los seis perfiles reconocidos como Embajadores de Paz por el IJA.
Ríos Godínez dijo que recibe la distinción como un compromiso con la sociedad y consigo misma. «Empezar con uno mismo un proceso de paz significa deconstrucción, ‘despatriarcalización’, cuidado de la casa común, cuidado de quienes amamos y, sobre todo, autocuidado», dijo.
Enfatizó que la paz es construida de forma multidimensional, «por medio de políticas en las que prevalezca la justicia social, en las que la seguridad debe ser humana y en las que prevalezcan el diálogo y la escucha activa».
La académica, quien ha colaborado desde el gobierno y la academia en distintas estrategias de construcción de paz y transversalidad de derechos humanos, trabaja como líneas de investigación la resolución de conflictos, la justicia alternativa, la perspectiva de género, la cultura de paz y los derechos humanos.
Para Gerardo Pérez Viramontes la paz, más que un fin, es un camino perpetuo. «La paz nunca va a llegar. La paz es el camino y el camino se hace al andar. A veces lo andamos bien, a veces lo andamos mal, a veces es cansado. El asunto es estar permanentemente pensando, haciendo y discutiendo paz», dijo.
En1994 Pérez Viramontes encontró en la docencia un camino para construir paz. Pero «no podía sólo educar para la paz en una universidad, tenía que investigar: formular ideas, tener conceptos claros, estructuras propuestas», mencionó. Desde entonces complementó su formación académica con el Doctorado en Paz, Conflictos y Democracia en la Universidad de Granada, España, y se dedicó a profundizar en lo que significa la cultura de la paz.
También recibieron el nombramiento Irma Verónica Hurtado López, académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG); Griselda Matsui Santana, psicóloga y mediadora; Marcela Figueroa Gómez, activista social y empresaria, y Luz María Alatorre Maldonado, directora general de regiones de la Procuraduría Social del Estado de Jalisco.
Como parte del foro se presentaron avances de las investigaciones emprendidas desde el Centro de Estudios de Paz (Cepaz) del IJA, en mesas acerca de mapas de paz y en torno al Observatorio de Conflictos Territoriales.
FOTOS: Roberto Ornelas