El término del ciclo escolar y los trabajos que trae consigo pueden ocasionar episodios de ansiedad y malestar debido a la presión y a la mala organización; te compartimos algunas recomendaciones e información sobre este tema que te puede ser útil en este cierre de periodo
¿Las entregas finales te crean ansiedad y nerviosismo? ¿Te desvelas hasta altas horas haciendo tus trabajos? ¿Estás irritable y cansado? ¿Estás incluso teniendo problemas con tus amigos y familia? La recta final del ciclo escolar puede ser uno de los momentos más estresantes de tu paso por la universidad; sin embargo, todo esto puede manejarse de una mejor manera.
Sobre este tema platicamos con Germán Ríos Morfín, asesor académico de la Coordinación de Acompañamiento para la Excelencia Académica (CAXA), área que se encarga de gestionar asesorías y acompañamiento para estudiantes que así lo requieran, quien reconoció que, durante esta época del semestre, es común que la ansiedad y el estrés se disparen en algunos de los estudiantes.
“La demanda de los estudiantes va cambiando conforme avanza el semestre. [En estas fechas] hay más interés, sobre todo en las áreas que tienen relación con las matemáticas; se buscan apoyos más técnicos y aumentan las citas con estudiantes que brindan asesoría, por ejemplo, en las áreas de cálculo”, expresó Ríos Morfín.
El especialista explicó que durante las entrevistas que tienen con alumnos en este último periodo es posible notar más solicitudes de ayuda para resolver ciertas entregas. En cuestión de hábitos, para aquellos con una estructura más hecha, esta época puede ser complicada, pero la resuelven, no obstante; quienes no tienen una planeación, suelen dormir menos y eso empieza a afectarles mucho: “En muchas ocasiones reportan estrés y ansiedad, y prevalece la idea de ‘No sé si voy a acabar, no sé si lo pueda lograr’”.
Grandes tareas en pequeñas partes
La labor de CAXA es ayudar en temas de organización y distribución de tareas, así como en el alivio mental y la sistematización de los pendientes. La primera noción por notar es que cuando tienes un trabajo muy grande y demandante, lo mejor es dividirlo en pequeñas partes, en la medida de lo posible.
“Ésta es una herramienta que usan más los ingenieros para el trabajo por proyectos, pero que puede aprovecharse para problemas de aprendizaje. Por ejemplo, si tienes un proyecto, digamos, una maqueta de arquitectura, tendrías que distribuir todo lo que se requiere para hacerla en pequeñas partes. O un ensayo, tendrías que ver cuántos artículos hay que hacer, cuánto tiempo te tardas en elegir el tema, en hacer la introducción, el cierre y la revisión. Todos esos detalles hay que distribuirlos en varios días y eso disminuye muchísimo el estrés”, explicó el asesor.
Otra recomendación es saber elegir momentos: no es lo mismo que te satures de tareas inmediatamente después de comer, a que tengas un tiempo mejor organizado en las tardes. Además, se debería tener un espacio ideal para hacer las tareas, elegir un tiempo y un lugar determinados para cuando se requiera concentración.
Hay que evitar estudiar o trabajar en tu cuarto con música, sobre todo si tiene letras que te distraigan; deja el teléfono a un lado o cualquier otro contenido que disperse tu atención. Otra sugerencia es que cuando estés por empezar una tarea, destierres la idea de que será algo disfrutable, al menos de arranque. Sí es un tipo de satisfacción conseguir tus objetivos, pero a veces no es lo mejor tenerlo en mente para comenzar. Ya conforme vayas avanzando, vas a ir viendo cómo te sientes.
“Tristemente algunos chavos llegan de formación básica con falta de hábitos de organización y planeación, con la cultura de dejarlo todo hasta el final, pero ese tipo de hábitos se pueden modificar. Nosotros lo que hacemos es que les permitimos que creen un horario o que se familiaricen con la agenda, con algunas herramientas, inclusive plataformas que permitan organización y conciencia del tiempo”, añadió.
Consecuencias de la mala planeación del estudio
- Abandono de estudios: en algunos casos puede pasar que por falta de estrategias de estudio algunos estudiantes abandonen la carrera, pues piensan que no son buenos para estudiar.
- Puede haber un desgaste en las relaciones sociales. La falta de organización también influye en los acuerdos o en el trabajo en equipo.
- En cuidado personal están padecimientos como la colitis nerviosa u otros dolores; en el caso de deportistas en algún momento pueden tener alguna lesión, como contracturas.
- Puede haber ataques de ansiedad, sensación de amenaza constante, hiperventilación y sensación de malestar físico.
- Puede existir también depresión o un bajón de ánimo temporal.
- Pueden darse casos de burn-out, que en la cuestión académica se refleja como una falta de motivación total.
Si caes en estas situaciones, recuerda que es necesario combinar el estudio con actividades recreativas o de esparcimiento, para que recuperes un poco la motivación. Una autorreflexión y dialogar contigo ayuda a retomar el sentido: respóndete: ¿para qué estoy estudiando?
Ten en cuenta que puede haber factores externos fuera de tu control que determinan tu desempeño. Lo que mentalmente puedes hacer es empezar a crear criterios y organización; eso te permitirá, llegado el momento, tener un control más asertivo de estos pendientes.
La técnica Pomodoro
Es un método para la administración del tiempo desarrollado por el ingeniero informático Francesco Cirillo a finales de los 80, el cual que te puede ayudar a llegar a tus objetivos.
- Elige una tarea a realizar.
- Fija tu cronómetro en 25 minutos.
- Trabaja hasta que suene tu alarma.
- En una hoja de actividad, pon una “palomita” que indique un primer logro superado.
- Tómate cinco minutos de descanso.
- Cada cuatro ciclos (pomodoros) toma un descanso más largo de 15 o 20 minutos.
Algunas aplicaciones y plataformas de ayuda:
Forest (Android, iOS y PC)
Basado en la técnica Pomodoro, aquí vas creando un bosque virtual. Te ayuda a mantenerte enfocado, vencer la adicción por el celular, eliminar distracciones y duplicar la productividad.
Rocket 135 (en inglés / iOS y Android)
Herramienta de productividad y prioridades basado en la regla del 1-3-5: 1 es la tarea más importante; 3 son tareas que debemos terminar; 5, otras actividades a hacer en el día.
Bullet Journal
Es un organizador de tiempos mediante un sistema de listas o viñetas, una libreta para establecer objetivos diarios, semanales y mensuales. Hay una página oficial https://bulletjournal.com/, pero también puedes crear tu propio cuaderno de tareas.